Hacia la liberación - Ramón Doll
Hacia la liberación - Ramón Doll
http://www.libreria-argentina.com/libros/ramon-doll-hacia-la-liberacion.html
978-950-691-093-8
84 páginas
medidas: 14,5 x 20 cm. Ediciones Sieghels
2019, Argentina
tapa: blanda, color, plastificado
Había en Ramón Doll un anhelo inmenso de claridad, una imperativa urgencia de sensatez y de sentido común, una continua vigilancia para que la letra no fuera la ahogadora del espíritu y, por el contrario, lo encarnase. De ahí su repudio a toda irrealidad ideológica, a esas tentativas de racionalizar lo concreto irreductible a la razón, que conducen a renegar de lo concreto.
La ideología, por eso, disuelve la realidad y la sustituye por una fantasmagoría detrás de la cual no se percibe presencia viva alguna. Su producto último es el intelectual-masa (cuya aparición en la política y en la literatura nacionales nuestro autor diagnosticara magistralmente), repetidor de fórmulas insulsas, para quien el mundo que lo rodea es sólo una suma de abstracciones opresivas que serán indefectiblemente barridas por otras abstracciones que el sentido de la historia anuncia. Y fue Doll uno de los primeros en señalar el hiato que entre los intelectuales y la realidad nacional producía ese ya apuntado enfoque racionalista.
Frente a ello, se propone ir hacia las cosas, abandonar los carriles ideológicos de molde racionalista y retomar al país en la fuente viva de su tradición histórica; en esa actitud tan exactamente planteada por Doll está el punto de arranque de una política reconquistadora, que se hace presente en "Hacia la liberación".
Comprende el folleto tres trabajos independientes. El primero de ellos se titula Las Malvinas, cuestión previa. En él comienza por estudiar, comparativamente, nuestra gestación como nación y el proceso similar ocurrido en los EE.UU. de Norteamérica. Afirma que el capitalismo inglés, instrumento a su vez de la masonería internacional, engendra no un imperialismo económico sino un imperialismo político. Es así que propone la “expropiación de las Malvinas”, como primer paso de esa campaña de reconquista.
La raíz de nuestra humillación nacional no es una cuestión económica. Reside en una infraestructura cultural, que arranca del principio de nuestra historia.
La clave reside en que previamente la Nación se encuentre a sí misma, que se encauce en la fidelidad histórica a sus orígenes latinos y católicos, para lo que debe eliminar de raíz la impostura ideológica. Entonces aparecerá claro que su enemigo no es tal o cual país, tal o cual corporación multinacional más o menos usuraria; el enemigo es el poder internacional del dinero bajo cuyo dominio confluyen los intereses capitalistas y los comunistas, la masonería, en la sinergia de su conspiración anticristiana. Una mera campaña de reivindicación económica, aun realizada con la mayor buena fe, está destinada a fracasar.
El segundo trabajo se titula "Por una conciencia rosista en el país". Es un estudio sobre la estrategia y alcances del Revisionismo histórico. Establecer una conciencia rosista significa, a la vez, una “desconcientización” de la armazón ideológica liberal. No es posible un término medio entre ambas posiciones.
El tercer trabajo se titula "La Reconquista" y se refiere a la reconquista del Buenos Aires de la primera invasión inglesa. En medio del chaparrón de la propaganda aliadófila, con su cortejo de zalamerías a la “benemérita” influencia inglesa en nuestra emancipación, ataca el difundido error según el cual las invasiones son antecedentes del Pronunciamiento de Mayo. Concluye el autor: “debemos considerarnos los argentinos en estado de guerra internacional contra una hidra tricefálica, cuyas cabezas son la masonería y la finanza internacional y cuyo cuerpo es el Imperio Británico, sostén físico de todas las fuerzas destructoras y corruptoras que nos precipitan a una caída vertical sin precedentes. Si vencemos, recién entonces podremos celebrar la Reconquista”.
Con su estilo claro, vivaz, corrosivo, Ramón Doll expone de forma genial su pensamiento, sin lugar a dudas, uno de los más fecundos del Nacionalismo argentino.

http://www.libreria-argentina.com/libros/ramon-doll-hacia-la-liberacion.html
978-950-691-093-8
84 páginas
medidas: 14,5 x 20 cm. Ediciones Sieghels
2019, Argentina
tapa: blanda, color, plastificado
Había en Ramón Doll un anhelo inmenso de claridad, una imperativa urgencia de sensatez y de sentido común, una continua vigilancia para que la letra no fuera la ahogadora del espíritu y, por el contrario, lo encarnase. De ahí su repudio a toda irrealidad ideológica, a esas tentativas de racionalizar lo concreto irreductible a la razón, que conducen a renegar de lo concreto.
La ideología, por eso, disuelve la realidad y la sustituye por una fantasmagoría detrás de la cual no se percibe presencia viva alguna. Su producto último es el intelectual-masa (cuya aparición en la política y en la literatura nacionales nuestro autor diagnosticara magistralmente), repetidor de fórmulas insulsas, para quien el mundo que lo rodea es sólo una suma de abstracciones opresivas que serán indefectiblemente barridas por otras abstracciones que el sentido de la historia anuncia. Y fue Doll uno de los primeros en señalar el hiato que entre los intelectuales y la realidad nacional producía ese ya apuntado enfoque racionalista.
Frente a ello, se propone ir hacia las cosas, abandonar los carriles ideológicos de molde racionalista y retomar al país en la fuente viva de su tradición histórica; en esa actitud tan exactamente planteada por Doll está el punto de arranque de una política reconquistadora, que se hace presente en "Hacia la liberación".
Comprende el folleto tres trabajos independientes. El primero de ellos se titula Las Malvinas, cuestión previa. En él comienza por estudiar, comparativamente, nuestra gestación como nación y el proceso similar ocurrido en los EE.UU. de Norteamérica. Afirma que el capitalismo inglés, instrumento a su vez de la masonería internacional, engendra no un imperialismo económico sino un imperialismo político. Es así que propone la “expropiación de las Malvinas”, como primer paso de esa campaña de reconquista.
La raíz de nuestra humillación nacional no es una cuestión económica. Reside en una infraestructura cultural, que arranca del principio de nuestra historia.
La clave reside en que previamente la Nación se encuentre a sí misma, que se encauce en la fidelidad histórica a sus orígenes latinos y católicos, para lo que debe eliminar de raíz la impostura ideológica. Entonces aparecerá claro que su enemigo no es tal o cual país, tal o cual corporación multinacional más o menos usuraria; el enemigo es el poder internacional del dinero bajo cuyo dominio confluyen los intereses capitalistas y los comunistas, la masonería, en la sinergia de su conspiración anticristiana. Una mera campaña de reivindicación económica, aun realizada con la mayor buena fe, está destinada a fracasar.
El segundo trabajo se titula "Por una conciencia rosista en el país". Es un estudio sobre la estrategia y alcances del Revisionismo histórico. Establecer una conciencia rosista significa, a la vez, una “desconcientización” de la armazón ideológica liberal. No es posible un término medio entre ambas posiciones.
El tercer trabajo se titula "La Reconquista" y se refiere a la reconquista del Buenos Aires de la primera invasión inglesa. En medio del chaparrón de la propaganda aliadófila, con su cortejo de zalamerías a la “benemérita” influencia inglesa en nuestra emancipación, ataca el difundido error según el cual las invasiones son antecedentes del Pronunciamiento de Mayo. Concluye el autor: “debemos considerarnos los argentinos en estado de guerra internacional contra una hidra tricefálica, cuyas cabezas son la masonería y la finanza internacional y cuyo cuerpo es el Imperio Británico, sostén físico de todas las fuerzas destructoras y corruptoras que nos precipitan a una caída vertical sin precedentes. Si vencemos, recién entonces podremos celebrar la Reconquista”.
Con su estilo claro, vivaz, corrosivo, Ramón Doll expone de forma genial su pensamiento, sin lugar a dudas, uno de los más fecundos del Nacionalismo argentino.
0 Comments:
Post a Comment
<< Home