-¿Artistas o filisteos? - Jose Infiesta Monterde
-¿Artistas o filisteos? - Jose Infiesta Monterde
Manifiesto contra el arte académico moderno
http://www.libreria-argentina.com/libros/jose-manuel-infiesta-monterde-artistas-o-filisteos-manifiesto-contra-el-arte-academico-moderno.html
9788473270069
180 páginas
medidas: 14,5 x 20 cm. Ediciones Sieghels
2018, Argentina
tapa: blanda, color, plastificado
Este Manifiesto contra el arte académico actual, tras la proliferación de los manifiestos de arte "moderno" que necesitan explicar previamente lo que de otro modo resultaría inintelegible, no pretende sino ser un «anti-ismo», una desmitificación de todos los movimientos, la literatura y las formas que se nos han impuesto como milagrosas.
Cuando vemos que historiadores y cineastas han sentido la absoluta necesidad de mitificar a los más genuinos representantes del «arte actual», creando a su alrededor una pseudo aureola de perfección y divismo, tan exagerada que hoy día resulta ya prácticamente suicida un intento de crítica objetiva de la vida y la obra de los más destacados representantes de la abstracción en arte, relsuta necesario recopilar toda la información disponible para poder exponerlos en su verdadera dimensión.
Jose Infiesta Monterde se dedica en este volumen al problema de la mecánica histórica según la cual el arte abstracto ha nacido, la forma como se ha ido desarrollando y extendido, por quién ha sido promocionado, y quiénes lo han propugnado y alentado hasta llegar a la situación de que en la actualidad goza. En cuanto a los datos se refiere, no cabe opinión alguna, pues se trata de hechos acaecidos e indiscutibles. Con ello quedará el lector en capacidad de juzgar la otra cara de la historia del arte contemporáneo y reflexionar sobre las consecuencias de todo ello.
Puede tenerse la seguridad de que no se ha inventado nada ni interpretado nada de distinta forma que como sus respectivos autores quisieron que se interpretara, y en todo caso siempre se encuentra indicado la fuente de la que el dato está obtenido; tampoco se han, por respeto a falsos prejuicios de sociedades burguesas, pasado por alto datos que pudieran molestar a más de uno, pero cuya sintomática importancia resultaba relevante, y de los que no hacerlos constar (como tantos historiadores hacen alegremente) resulta una falta a la verdad histórica.
Estos personajes, representantes de una época, no aspiran tanto a la belleza y a la elevación de los espíritus sino al engrandecimiento de sus cuentas bancarias tras venderse al mercado del arte. De tal modo han creado unas formas que ya nada sublime trasmiten sino la mera creencia en un elitismo de supuestos iluminados que dicen comprender su esencia.
Sin embargo, un arte que, después de más de medio siglo de ocupar los más destacados puestos de la vida pública, sigue reducido a cenáculos de especialistas y a revistillas minoritarias, sin haber enraizado en el exterior; un arte que, tras más de cincuenta años de intensa campaña general, tras llegar a popularizar la misma problemática artística como no se había conocido en otra época, sigue despertando sonrisas irónicas e indiferentes levantamientos de hombros en el espectador medio y que incluso levanta ya airadas protestas en el no alienado, puede dar por concluido su plazo y resignarse a ser archivado en el baúl de los trastos inútiles.

Manifiesto contra el arte académico moderno
http://www.libreria-argentina.com/libros/jose-manuel-infiesta-monterde-artistas-o-filisteos-manifiesto-contra-el-arte-academico-moderno.html
9788473270069
180 páginas
medidas: 14,5 x 20 cm. Ediciones Sieghels
2018, Argentina
tapa: blanda, color, plastificado
Este Manifiesto contra el arte académico actual, tras la proliferación de los manifiestos de arte "moderno" que necesitan explicar previamente lo que de otro modo resultaría inintelegible, no pretende sino ser un «anti-ismo», una desmitificación de todos los movimientos, la literatura y las formas que se nos han impuesto como milagrosas.
Cuando vemos que historiadores y cineastas han sentido la absoluta necesidad de mitificar a los más genuinos representantes del «arte actual», creando a su alrededor una pseudo aureola de perfección y divismo, tan exagerada que hoy día resulta ya prácticamente suicida un intento de crítica objetiva de la vida y la obra de los más destacados representantes de la abstracción en arte, relsuta necesario recopilar toda la información disponible para poder exponerlos en su verdadera dimensión.
Jose Infiesta Monterde se dedica en este volumen al problema de la mecánica histórica según la cual el arte abstracto ha nacido, la forma como se ha ido desarrollando y extendido, por quién ha sido promocionado, y quiénes lo han propugnado y alentado hasta llegar a la situación de que en la actualidad goza. En cuanto a los datos se refiere, no cabe opinión alguna, pues se trata de hechos acaecidos e indiscutibles. Con ello quedará el lector en capacidad de juzgar la otra cara de la historia del arte contemporáneo y reflexionar sobre las consecuencias de todo ello.
Puede tenerse la seguridad de que no se ha inventado nada ni interpretado nada de distinta forma que como sus respectivos autores quisieron que se interpretara, y en todo caso siempre se encuentra indicado la fuente de la que el dato está obtenido; tampoco se han, por respeto a falsos prejuicios de sociedades burguesas, pasado por alto datos que pudieran molestar a más de uno, pero cuya sintomática importancia resultaba relevante, y de los que no hacerlos constar (como tantos historiadores hacen alegremente) resulta una falta a la verdad histórica.
Estos personajes, representantes de una época, no aspiran tanto a la belleza y a la elevación de los espíritus sino al engrandecimiento de sus cuentas bancarias tras venderse al mercado del arte. De tal modo han creado unas formas que ya nada sublime trasmiten sino la mera creencia en un elitismo de supuestos iluminados que dicen comprender su esencia.
Sin embargo, un arte que, después de más de medio siglo de ocupar los más destacados puestos de la vida pública, sigue reducido a cenáculos de especialistas y a revistillas minoritarias, sin haber enraizado en el exterior; un arte que, tras más de cincuenta años de intensa campaña general, tras llegar a popularizar la misma problemática artística como no se había conocido en otra época, sigue despertando sonrisas irónicas e indiferentes levantamientos de hombros en el espectador medio y que incluso levanta ya airadas protestas en el no alienado, puede dar por concluido su plazo y resignarse a ser archivado en el baúl de los trastos inútiles.
0 Comments:
Post a Comment
<< Home