Thursday, May 23, 2019

Breve historia de la Argentina - Julio Irazusta

Breve historia de la Argentina - Julio Irazusta 452-irazusta-breve-historia-de-la-argentina.jpg
http://www.libreria-argentina.com/libros/julio-irazusta-breve-historia-de-la-argentina.html
9789502318387
292 páginas
medidas: 14,5 x 20 cm. 
Ediciones Sieghels
2019, Argentina
tapa: blanda, color, plastificado 

La gran figura del revisionismo argentino nos regala aquí una brillante síntesis sobre la historia nacional desde sus orígenes hispánicos hasta 1955.
Si bien no ha sido un trabajo de larga planeación, por lo que el autor lo llama improvisado, es el fruto de una mente brillante, sumamente formada tanto en historia como en filosofía, por lo que ha logrado verter en él el fruto de una larga e ininterrumpida reflexión sobre la historia nacional que lo acompañara durante toda su carrera.
Irazusta utiliza como guía el criterio que sostiene que la política exterior es la verdadera política. Ella es la que rige las empresas colectivas iniciadas y llevadas a cabo por comunidades que disponen en el momento de la fundación, y en las vicisitudes de la vida nacional, de esa combinación providencial de un país bien dotado de los elementos indispensables en cada etapa de su evolución histórica, con la capacidad en los dirigentes aptos para manejar las circunstancias dadas.
Irazusta posee una singularidad que lo hace destacarse por encima de los demás historiadores que ha emprendido la tarea de reseñar los eventos fundamentales que le han acaecido a la Argentina. En primer lugar, es un hombre que, a contramano de su época, logró justipreciar nuestro pasado hispánico y, en consecuencia, las condiciones en que recibimos la herencia del imperio que organizó el territorio del virreinato del Río de la Plata. En segundo lugar, que ha sido el mayor especialista en el gran hombre de nuestra historia: Don Juan Manuel de Rosas. Conociendo la importancia del personaje y lo arquetípico de su proceso político en toda la historia nacional, pudo ver claramente las facciones en pugna y la deformación de nuestra historia que confunde a muchos investigadores. En tercer lugar, pero no el menos importante, es la enorme erudición del autor, que le permite comparar los hechos con los acaecidos en el concierto mundial, tanto contemporáneos como antiguos. Esta le permite también revisar y comparar sus concepciones a la luz de los grandes filósofos de la historia y de los esquemas seguidos por los grandes historiadores.
Finalmente, su singularidad más importante, es el haber relacionado la historia nacional con el accionar de los países rectores del mundo. Por ello es que fue posible presentar el desarrollo de la Argentina como protagonista de la historia general y salvar uno de los mayores inconvenientes visibles en gran parte de la historiografía argentina, consistente en el enfoque de las cosas nacionales como si se hubiesen desarrollado en un palenque cerrado. Puede apreciarse así la estrecha relación entre el desarrollo de los poderes nacientes y la vigilancia ejercida por las potencias que disfrutan la primacía en cada época para impedir aquel desarrollo. A tal punto que podría decirse que este es el problema crucial de toda gran empresa política en sus comienzos. Así se puede ver que la mayoría de éstas, cuando logran concretarse en una experiencia afortunada, son aquellas que fueron menos estorbadas por los poderes del mundo.
Con la Argentina ocurrió precisamente lo contrario. Desde antes que los rioplatenses pensaran siquiera en su autonomía, ya el nuevo imperio inglés, en expansión enseguida de la pérdida del que tenía en Nueva Inglaterra, era dirigido por gente que planeaba todos los movimientos del país a larguísimo plazo, como el de abrir el mercado hispanoamericano, uno de los problemas fundamentales del inmediato futuro. Así el desarrollo argentino resultó, desde el nacimiento de la república, permanentemente obstaculizado por las naciones dominantes en Europa. Ese factor de perturbación que se tradujo en el establecimiento de una influencia extranjera que hizo del país una factoría, cuando tenía todas las condiciones necesarias para ser una gran nación.
Este es el punto de vista que se ha querido destacar en esta exposición de la historia argentina y que la ponen por encima de las demás. Pues vale la pena señalar que el desarrollo hispanoamericano, y especialmente el de la Argentina, es el más deficientemente estudiado en la literatura sociológica e histórica conocidas.
Todas las grandes empresas de la Europa conquistadora que se adueñó de la mayor parte del orbe en el siglo XIX, han sido perfectamente examinadas hasta en los más mínimos detalles por los especialistas del mundo entero. Sin embargo, en ninguna parte se encuentra casi mención de las grandes empresas imperialistas de Francia e Inglaterra contra Argentina. ¿Será tal vez porque fracasaron?
Habiendo llenado ese vacío Julio Irazusta ha hecho un servicio al país y una contribución para que conozca su historia en el concierto del mundo.

0 Comments:

Post a Comment

<< Home