Thursday, May 23, 2019

Rivadavia y el imperialismo financiero - José María Rosa

Rivadavia y el imperialismo financiero - José María Rosa474-rosa-rivadavia-y-el-imperialismo-financiero.jpg

http://www.libreria-argentina.com/libros/jose-maria-rosa-rivadavia-y-el-imperialismo-financiero.html
9789872762018
160 páginas
medidas: 14,5 x 20 cm. 
Ediciones Sieghels
2019, Argentina
tapa: blanda, color, plastificado,

 A fines del siglo XVIII ocurre un cambio tan importante en el modo de hilar y tejer en Inglaterra que llevará a una revolución económica, social y política en el mundo entero. Aquella “revolución industrial” inglesa tuvo en definitiva más trascendencia histórica que la contemporánea revolución francesa. Nace realmente la época contemporánea, con la concentración de capitales, levantamiento de fábricas, producción a bajo costo, sustitución del artesano por el obrero, surgimiento de ciudades industriales, despoblación de la campaña, etc. Es momento de reemplazar el colonialismo directo por una forma indirecta de dominación. Ha llegado el tiempo de la hegemonía inglesa en el mundo, apoyada, más que en la fuerza de sus armas y el poder de su dinero, en la doctrina del liberalismo que pone los débiles a merced de los fuertes.
Para que este colonialismo económico pudiera tener lugar, era necesario colonizar las mentes de las víctimas, para que vieran en esta dependencia un signo de progreso. Por ello nada fue mejor que condicionar la mentalidad de hombres como Rivadavia, fácil presa de las ilusiones del progreso y de los buenos negocios para concretar los designios del Imperio.
En Rivadavia y el imperialismo financiero hallará el estudioso la lucha sórdida de la banca inglesa en el período 1821-1824, los monopolios con capitales británicos, los empréstitos, la tierra hipotecada, y la verdad que encerraba la enfiteusis, obra del gobierno rivadaviano que tanta fortuna hiciera entre los maestros de escuela.
José María Rosa analiza con el método revisionista la política de Canning, sucesor de Castlereagh (canciller de Inglaterra en 1809, cuando se impone la libertad de comercio), el advenimiento del capital foráneo o control del capital nativo por empresas inglesas. Con ello nos brinda excelentes reflexiones sobre el comienzo de la intromisión imperial en Argentina en la forma moderna, que constituiría un modelo a seguir que hasta el día de hoy se puede encontrar en nuestra política nacional.

0 Comments:

Post a Comment

<< Home