Konservative Revolution - Introducción al nacionalismo radical alemán, 1918-1932
Konservative Revolution - Introducción al nacionalismo radical alemán, 1918-1932
- A.A.V.V
Introducción al nacionalismo radical alemán, 1918-1932
http://www.libreria-argentina.com/libros/giorgio-locchi-robert-steuckers-alain-de-benoist-konservative-revolution-introduccion-al-nacionalismo-radical-aleman-1918-1932.html
9780994595829
412 páginas
medidas: 14,5 x 20 cm. Ediciones Sieghels
2019, Argentina
tapa: blanda, color, plastificado
La vida cultural y política alemana se caracterizó, entre 1918 y 1933, por la existencia de un poderoso movimiento espiritual decidido a “hacer tabla rasa de las ruinas del siglo XIX y a establecer un nuevo orden vital”. Este movimiento se manifestó, con mayor o menor fortuna, por toda Europa, pero fue precisamente en Alemania donde caló con mayor profundidad en todos los órdenes de la vida social. A este fenómeno se le dió el nombre de Konservative Revolution. De hecho se trataba de un fenómeno metapolítico del que mucho se ha hablado -muy a menudo por sus adversarios y siempre en base a ideas preconcebidas-, pero que se conoce mal a pesar de su importancia histórica.
El libro que aquí presentamos, basado en el editado por Acebo Dorado con trabajos de Giorgio Locchi y Robert Steuckers, entre otros, recopila los que creemos son los mejores artículos sobre este vasto y plural movimiento nacionalista, de carácter radical y antiburgués, que contara en sus filas, entre otros intelectuales, con Thomas Mann, Ernst Jünger, Friedrich Georg, Oswald Spengler, Ernst von Salomon, Carl Schmitt, Hans F. K. Günter, Werner Sombart, Rainer Maria Rilke y Max Scheler.
Ella se encuentra sumamente ligada a otros dos movimientos cada vez más reconocidos, uno de ellos es el auténticamente fascinante movimiento juvenil alemán, los Wandervögel, y el otro es el fenómeno de los Cuerpos Francos -Freikorps- surgidos en la postguerra de 1918, en el que estuvieron directamente implicadas muchas de las figuras de la Konservative Revolution, impregnándolos con el espíritu heroico de lucha por la defensa de su cultura que fue propio de estos guerreros autoconvocados cuando la política nacional parecía defeccionar.
Si bien su correlación con el nacionalsocialismo no puede definirse claramente debido a la pluralidad de tendencias que lo conformaron, no se puede negar que las tendencias de la Konservative Revolution gozaron siempre de un respeto profundo entre los dirigentes nacionalsocialistas e incluso de la defensa de sus personalidades aun cuando fueran opuestas al nacionalsocialismo, como la oposición de Hitler a tomar medidas contra Jünger cuando este se opuso al III Reich. Otros han querido ver el espíritu de las Waffen SS, en tanto que Orden Militar, como derivado de ideas desarrolladas por la Konservative Revolution
La esencia de la Konservative Revolution ha sido definida como:
"...el elogio de las élites y la desigualdad, la concepción instrumental de las masas, el rechazo de la “nación de ciudadanos” a favor de la nación integral, la visión orgánica y comunitaria de la sociedad frente a las formulaciones mecanicistas y competitivas, la combinación del liderazgo con la hostilidad al individualismo, el ajuste entre la negación del materialismo y la búsqueda de verificaciones materiales en las ciencias de la naturaleza. Todo ello, presentado como un gran movimiento de revisión de los valores de la cultura decimonónica, como un rechazo idéntico del liberalismo y del socialismo marxista".
"el cuestionamiento de la supremacía de la racionalidad sobre la espiritualidad, el rechazo de la actividad política de los partidos demoliberales, la preferencia por un Estado popular, autoritario y jerárquico, no democrático, así como un distanciamiento tanto del “viejo tradicionalismo conservador” como de los “nuevos liberalismos” capitalista y marxista, al tiempo que se enfatizaba la experiencia de la guerra y el combate como máxima realización. La reformulación del ideario se fundamenta en la necesidad de construir una “tercera vía” entre el capitalismo y el comunismo (sea el socialismo prusiano de van den Bruck, el nacionalismo revolucionario de Jünger o el nacional-bolchevismo de Niekisch). Y por encima de estas actitudes se encontraba presente el sentimiento común de la necesidad de barrer el presente decadente y corrupto como tránsito para recuperar el contacto con una vida fundamentada en los valores eternos".
"la reactivación de todas aquellas leyes y valores fundamentales sin los cuales el hombre pierde su relación con la Naturaleza y con Dios y se vuelve incapaz de construir un orden auténtico. En lugar de la igualdad se ha de imponer la valía interior; en lugar de la convicción social, la integración justa en la sociedad estamental; la elección mecánica es reemplazada por el crecimiento orgánico de los líderes; en lugar de la coerción burocrática existe una responsabilidad interior que viene de la autodeterminación genuina; el placer de las masas es sustituido por el derecho de la personalidad del pueblo".

- A.A.V.V
Introducción al nacionalismo radical alemán, 1918-1932
http://www.libreria-argentina.com/libros/giorgio-locchi-robert-steuckers-alain-de-benoist-konservative-revolution-introduccion-al-nacionalismo-radical-aleman-1918-1932.html
9780994595829
412 páginas
medidas: 14,5 x 20 cm. Ediciones Sieghels
2019, Argentina
tapa: blanda, color, plastificado
La vida cultural y política alemana se caracterizó, entre 1918 y 1933, por la existencia de un poderoso movimiento espiritual decidido a “hacer tabla rasa de las ruinas del siglo XIX y a establecer un nuevo orden vital”. Este movimiento se manifestó, con mayor o menor fortuna, por toda Europa, pero fue precisamente en Alemania donde caló con mayor profundidad en todos los órdenes de la vida social. A este fenómeno se le dió el nombre de Konservative Revolution. De hecho se trataba de un fenómeno metapolítico del que mucho se ha hablado -muy a menudo por sus adversarios y siempre en base a ideas preconcebidas-, pero que se conoce mal a pesar de su importancia histórica.
El libro que aquí presentamos, basado en el editado por Acebo Dorado con trabajos de Giorgio Locchi y Robert Steuckers, entre otros, recopila los que creemos son los mejores artículos sobre este vasto y plural movimiento nacionalista, de carácter radical y antiburgués, que contara en sus filas, entre otros intelectuales, con Thomas Mann, Ernst Jünger, Friedrich Georg, Oswald Spengler, Ernst von Salomon, Carl Schmitt, Hans F. K. Günter, Werner Sombart, Rainer Maria Rilke y Max Scheler.
Ella se encuentra sumamente ligada a otros dos movimientos cada vez más reconocidos, uno de ellos es el auténticamente fascinante movimiento juvenil alemán, los Wandervögel, y el otro es el fenómeno de los Cuerpos Francos -Freikorps- surgidos en la postguerra de 1918, en el que estuvieron directamente implicadas muchas de las figuras de la Konservative Revolution, impregnándolos con el espíritu heroico de lucha por la defensa de su cultura que fue propio de estos guerreros autoconvocados cuando la política nacional parecía defeccionar.
Si bien su correlación con el nacionalsocialismo no puede definirse claramente debido a la pluralidad de tendencias que lo conformaron, no se puede negar que las tendencias de la Konservative Revolution gozaron siempre de un respeto profundo entre los dirigentes nacionalsocialistas e incluso de la defensa de sus personalidades aun cuando fueran opuestas al nacionalsocialismo, como la oposición de Hitler a tomar medidas contra Jünger cuando este se opuso al III Reich. Otros han querido ver el espíritu de las Waffen SS, en tanto que Orden Militar, como derivado de ideas desarrolladas por la Konservative Revolution
La esencia de la Konservative Revolution ha sido definida como:
"...el elogio de las élites y la desigualdad, la concepción instrumental de las masas, el rechazo de la “nación de ciudadanos” a favor de la nación integral, la visión orgánica y comunitaria de la sociedad frente a las formulaciones mecanicistas y competitivas, la combinación del liderazgo con la hostilidad al individualismo, el ajuste entre la negación del materialismo y la búsqueda de verificaciones materiales en las ciencias de la naturaleza. Todo ello, presentado como un gran movimiento de revisión de los valores de la cultura decimonónica, como un rechazo idéntico del liberalismo y del socialismo marxista".
"el cuestionamiento de la supremacía de la racionalidad sobre la espiritualidad, el rechazo de la actividad política de los partidos demoliberales, la preferencia por un Estado popular, autoritario y jerárquico, no democrático, así como un distanciamiento tanto del “viejo tradicionalismo conservador” como de los “nuevos liberalismos” capitalista y marxista, al tiempo que se enfatizaba la experiencia de la guerra y el combate como máxima realización. La reformulación del ideario se fundamenta en la necesidad de construir una “tercera vía” entre el capitalismo y el comunismo (sea el socialismo prusiano de van den Bruck, el nacionalismo revolucionario de Jünger o el nacional-bolchevismo de Niekisch). Y por encima de estas actitudes se encontraba presente el sentimiento común de la necesidad de barrer el presente decadente y corrupto como tránsito para recuperar el contacto con una vida fundamentada en los valores eternos".
"la reactivación de todas aquellas leyes y valores fundamentales sin los cuales el hombre pierde su relación con la Naturaleza y con Dios y se vuelve incapaz de construir un orden auténtico. En lugar de la igualdad se ha de imponer la valía interior; en lugar de la convicción social, la integración justa en la sociedad estamental; la elección mecánica es reemplazada por el crecimiento orgánico de los líderes; en lugar de la coerción burocrática existe una responsabilidad interior que viene de la autodeterminación genuina; el placer de las masas es sustituido por el derecho de la personalidad del pueblo".
0 Comments:
Post a Comment
<< Home