La época de Rosas - Ernesto Quesada
http://www.libreria-argentina.com/libros/ernesto-quesada-la-epoca-de-rosas.html
9788496129375
232 páginas
medidas: 14,5 x 20 cm. Ediciones Sieghels
2019, Argentina
tapa: blanda, color, plastificado
Ernesto Ángel Quesada fue un abogado, sociólogo, historiador, escritor, catedrático y magistrado argentino al que le debemos haber dado inicio, junto a Adolfo Saldías, a la revisión de la Historia Argentina.
A pesar de provenir de una familia unitaria, su búsqueda de la objetividad y el dato contrastado, publica en 1898 su libro “La época de Rosas: su verdadero carácter histórico”, que es considerada su obra más importante entre sus más de 500 escritos, generando una renovación metodológica en la historiografía argentina. Fue para su época un libro verdaderamente revolucionario y transgresor dado que en aquel momento resultaba casi imposible defender y justificar la actuación y el gobierno de Rosas. Fue necesario un gran coraje para poder sostener sus investigaciones. "La época de Rosas" fue considerado entonces como una verdadera herejía doctrinaria, pues iba en contra de la opinión consagrada en todas las esferas de la vida nacional—en los debates parlamentarios, en los actos de gobierno, en la organización de la enseñanza, en la prensa periódica, en los libros y folletos de los publicistas, en los textos escolares y aún en el consenso familiar,—todo lo cual consideraba a la tiranía de Rosas como la encarnación de una época nefasta, víctima de un verdadero monstruo neurótico, y de la cual mejor era callar, pues se le atribuían todos los excesos imaginables. De esa manera se borraba un cuarto de siglo de la historia nacional. Fue entonces cuando apareció este libro, fruto maduro de una larga serie de estudios monográficos, y amplisimamente documentados, publicados en nuestras revistas más acreditadas, desde años atrás: tuvo por objetó trazar una síntesis de la época de Rosas, y juzgarla objetivamente con arreglo al novísimo criterio histórico.
Su obra, producto de una tarea patriótica y de honestidad intelectual, tiene bases sólidas, sin embargo en su tiempo fue ignorado y dejado de lado por “rosista”. En ella hizo un estudio de éste hombre público, del medio y de la época en la que le tocó gobernar, comparándola y haciendo un paralelo con la del rey francés Luis XI –artífice de la unidad de Francia y del fortalecimiento de la corona– y de Felipe II de España. En otro de sus paralelos, utiliza la expresión «Edad Media Argentina» para referir el período que va desde la anarquía resultante de la disolución del año 20 hasta la reorganización inaugurada por la batalla de Caseros después del año 50.
Hasta entonces, como hiciera Vicente López, la historia no se había basado tanto en documentación como en inclinaciones y recuerdos teñidos por las inclinaciones de los historiadores. Rosas, siendo el hombre más rico de la época desde antes de llegar al poder, debe abandonar el país sin llevarse más que todos los documentos del archivo de su gobierno a fin de que la posteridad pudiera conocer la verdad de su larga dictadura, sabiendo que sus enemigos querían borrar sus acciones. No se equivocó, el primer gobierno bonaerense se apresuró a “clasificar” todos los papeles de la época que pudo encontrar, hacer con parte de ellos grandes pilas y quemarlos todos para borrar toda huella del Restaurador.
Quesada retoma el respeto por la documentación e inaugura una nueva época para nuestra historia. Cualesquiera que sean las convicciones o simpatías de los historiadores, si la estudia a la luz de documentos auténticos y de pruebas fehacientes, podrá iluminar esa profunda oscuridad de con el rayo de la verdad que por igual brilla para amigos y adversarios. Tal será el criterio en estas investigaciones históricas.