Libreria Argentina

Tuesday, June 25, 2019

Librería Argentina

Librería Argentina
 http://www.libreria-argentina.com/catalogo.htm







Librería especializada en temas bélicos y relacionados a las dos guerras mundiales y los movimientos políticos, filosóficos y espirituales en ellas actuantes.

Hacemos lugar a todos los libros marginados de las librerías más populares sin importar su tendencia. Especialmente a toda forma de nacionalismo e historia de movimientos antiguos u olvidados.

Librería Argentina no se hace responsable por el contenido de los libros ni comulga con ellos, siendo esta venta orientada a fines de coleccionismo e investigación histórica únicamente. Deplora cualquier forma de violencia, discriminación o racismo.

Thursday, May 23, 2019

Seis años de cruceros en submarino - Johannes Spiess

Seis años de cruceros en submarino - Johannes Spiess 479-spiess-seis-anios-de-crucceros-submarinos.jpg
http://www.libreria-argentina.com/libros/johannes-spiess-seis-anios-de-cruceros-en-submarinos.html
9789203286275
236 páginas
medidas: 14,5 x 20 cm. 
Ediciones Sieghels
2019, Argentina
tapa: blanda, color, plastificado

Johannes Spiess, quien fuera comandante de los submarinos U-9, U-19, U-52 y U-135 de la Armada Imperial Alemana durante la Primera Guerra Mundial, nos brinda un excelente y vivido relato de lo que fue la guerra submarina durante dicha contienda. Su amplia experiencia nos hace no sólo revivir el combate desde el interior de los submarinos, sino darnos una cabal idea de lo que significó esta pionera lucha bajo los mares que ha tomado tanta importancia desde entonces en los desarrollos de las dos grandes guerras, dejando en alto el desempeño de estos más que valientes marineros.
Cómo el mismo nos aclara:
"Al volcar en estas páginas episodios comunes y característicos de mis cruceros en submarinos, no pretendo escribir unas «memorias» ni un «diario de guerra», ni siquiera un relato de las operaciones navales. Muy distinto es objetivo que me he trazado.
Debe este libro transmitirnos una impresión profunda y personal de los pensamientos, preocupaciones y miserias de quienes dirigen esta arma misteriosa que es el submarino.
Desfilarán aquí, en sucesión desordenada, acontecimientos típicos y fragmentarios que incluso a los profanos dará una idea de cómo, en breve lapso y en virtud de un trabajo incesante, se ha perfeccionado el arma submarina, pasando, de la inseguridad que se vivía durante el período de ensayos, a ser, finalmente, un arma de amplia aplicación. Se muestran cuán diversos problemas se presentaron a sus comandantes ante los cambios de la situación militar y como consecuencia de las contra medidas, cada día más eficaces, que adoptaba el enemigo.
Los hechos de Weddigen y las hazañas de submarinos, que hicieron temblar a Inglaterra, la orgullosa «Reina de los mares».

Proyecto Nacional - Mohamed Alí Seineldín

Proyecto Nacional - Mohamed Alí Seineldín 477-seineldin-proyecto-nacional.jpg
Bases para un Proyecto Nacional; Ideas para el Proyecto Nacional; Síntesis del proyecto mundialista “Nuevo Orden” para ser impuesto en las naciones iberoamericanas
http://www.libreria-argentina.com/libros/mohamed-ali-seineldin-proyecto-nacional-bases-e-ideas-para-un-proyecto-nacional-versus-el-nuevo-orden-mundial.html
8478630287
158 páginas
medidas: 14,5 x 20 cm. 
Ediciones Sieghels
2019, Argentina
tapa: blanda, color, plastificado

El coronel Mohamed Ali Seineldin, héroe de Malvinas, encarna al prototipo de militar nacionalista argentino. Su personalidad lo convirtió en una leyenda que trascendió los límites del propio Ejército para pasar a ser una figura ejemplar de la defensa del Ser Nacional, el Abanderado que levanta bien alto las banderas de la dignidad nacional. Su patriotismo no sólo se demuestra en sus palabras, sino también en sus sentimientos, pensamientos y, sobre todo, en sus actos.
Por ello, nada mejor para homenajearlo, que recopilar sus escritos sobre el Proyecto nacional que defendió.
El Proyecto Nacional de Seineldín pretende ser intérprete de la creciente consciencia del SER NACIONAL, que se manifiesta en forma emergente en todos los ámbitos del país, en comunidad de ideas y orientada a alcanzar en forma definitiva el bien común de los argentinos.
El MOVIMIENTO NACIONAL entiende que sólo será útil a la Patria si logra encarnar de manera genuina la naturaleza profunda del sentir manifiesto de la población.
Para ello los argentinos debemos asumir el protagonismo debido a fin de lograr la restauración de la Patria que solamente habrá de lograrse cuando el Pueblo vuelva a ser artífice de su destino.
Continúan vigentes hoy más que nunca las banderas de Justicia Social, Independencia Económica, Soberanía Política y Nacionalismo Cultural; sin éstas el Nuevo Orden Mundial, eufemísticamente denominado “globalización», continuará su obra macabra de hacer trizas nuestra identidad nacional.
Para el rescate de la Patria no hay varias opciones sobre las cuales se pueda elegir. Solución hay una sola: reedificar el Proyecto Nacional sobre una recta valoración del Ser Argentino.
El fundamento se halla en la acción de todos por una Argentina políticamente soberana, económicamente desarrollada, socialmente justa y culturalmente integrada como deber sagrado de todos cuantos se sientan artífices del destino común; derrotar al enemigo imperialista es punto de partida para la realización de cada uno.
Resistirse a esta moderna y falaz invasión, hacia nuestras Culturas y Valores, es un mandato de nuestros Próceres y a la vez, un Deber de todo Patriota Iberoamericano que se precie de ser Persona con Dignidad.

“Me di por muerto en Malvinas. El resto de mi vida lo pongo al servicio de mi Patria luchando por un proyecto Nacional, para que la presente generación, si aceptare este desafío, lo enarbole como bandera de Victoria. En más de una década de cárcel, el sistema tan solo ha logrado encerrar mis ochenta kilos de carne y huesos. Mi espíritu siempre ha vivido en libertad. Mientras haya tan solo un grupo de argentinos, que resistan a ser conquistados, la Patria vive”.

Der Seekrieg – La guerra en el mar - Vicealmirante Friedrich Ruge

Der Seekrieg – La guerra en el mar - Vicealmirante Friedrich Ruge
Historia de la Kriegsmarine 1939-1945476-ruge-seekrieg-historia-kriegsmarine.jpg
http://www.libreria-argentina.com/libros/friedrich-ruge-guerra-en-el-mar-seekrieg-historia-de-la-kriegsmarine-1939-1945.html
9780870211348
360 páginas
medidas: 14,5 x 20 cm. 
Ediciones Sieghels
2019, Argentina
tapa: blanda, color, plastificado

"Der Seekrieg" es probablemente el mejor estudio existente de operaciones navales alemanas durante la Segunda Guerra Mundial, concisa y claramente escrito. Revisa exhaustivamente la conducta de la guerra naval alemana, de las decisiones políticas claves y las acciones significativas de buques individuales. El autor es un testigo privilegiado y una de las personas más autorizadas para historiar el desempeño de la Kriegsmarine durante la guerra. El vicealmirante Friedrich Ruge, veterano de las dos guerras mundiales, vio la guerra desde varios puntos de vista - como comandante de la guerra de minas en el Mar Báltico y el Mar del Norte, como oficial naval alemán de alto nivel en Italia, como representante naval del mariscal de campo Rommel durante la construcción de las defensas a lo largo del muro del Atlántico y durante la propia invasión de Normandía, y como miembro del personal naval al mando del almirante Dönitz. En agosto de 1944, se convirtió en el Director de Construcción de Barcos de Kriegsmarine, una posición en la que se desempeñó hasta el final de la Segunda Guerra Mundial. Después de la derrota de Alemania, colaboró con un Equipo Histórico Naval de la Marina de los EE.UU., luego de lo cual ayudó a resucitar a la Armada alemana cuando Alemania Occidental entró en la OTAN, y después de la jubilación, se convirtió en un profesor universitario. La amplia experiencia y conocimiento directo de Ruge, y su perspectiva académica se refleja en la amplitud y profundidad del libro.
A partir de los comienzos de las acciones de la guerra, de la invasión de Noruega y Batalla del Atlántico Norte cataloga todas las operaciones de superficie alemanas, viajes submarinos desde Europa al Lejano Oriente. También de interés en "Der Seekrieg" es la reacción alemana a las campañas navales del Pacífico. En su primer capítulo, Ruge es cuidadoso para enmarcar su argumento con una discusión breve pero clara de los principios de la guerra marítima.
El libro está destinado a describir, en forma para todos comprensible, el papel de la guerra naval en el marco de la segunda guerra mundial, con las mutuas relaciones entre el mar y la tierra, la profunda repercusión del mar en la tierra y la importancia, no siempre observada, de la estrategia naval para los grandes dictámenes de la política y de las armas. Dado que tiene como principal objetivo al público alemán, se tratan más expresamente las operaciones de las fuerzas de combate de las marinas italiana y alemana y los acontecimientos en el ámbito atlántico, que los grandes combates navales y desembarcos en el Pacífico.
Además de excelente descripción general y revisión exhaustiva de la guerra naval desde el punto de vista alemán, "Der Seekrieg" es también un experto manual sobre la estrategia marítima que sigue siendo invalorable a pesar del paso de los años.

Rosas nuestro contemporáneo - José María Rosa

Rosas nuestro contemporáneo - José María Rosa 475-rosa-rosas-nuestro-contemporaneo.jpg
sus veinte años de gobierno
http://www.libreria-argentina.com/libros/jose-maria-rosa-rosas-nuestro-contemporaneo-sus-veinte-anios-de-gobierno.html
9789872172626
140 páginas
medidas: 14,5 x 20 cm. 
Ediciones Sieghels
2019, Argentina
tapa: blanda, color, plastificado

Por algo Rosas ha sido señalado como una figura nefasta por la historia liberal. La condena de quien fundó la Confederación Argentina, defendió su economía, y la hizo respetar por las naciones imperialistas, no puede deberse a un desconocimiento de los hechos, ni a la exageración sobre las medidas preventivas tomadas contra los auxiliares de los invasores. Si se ha enseñado a execrar su nombre, no ha sido por rencor de sus contemporáneos ni por humanitarismo de quienes lo sustituyeron en el gobierno y emplearon el terror en grado máximo.
Se debe a que Rosas expresa una nacionalidad de la que se renegaba.
La condena de Rosas debe meditarse, porque encierra la clave de nuestra definitiva recuperación como nacionalidad. El odio a Rosas – me dijo cierta vez un historiador extranjero – es el mejor homenaje que se hace a su memoria. Porque se habla bien de los muertos, y mal de los vivos; y los historiadores del liberalismo consideran vivo a Rosas, porque comprenden que la política de Rosas es contemporánea. Sus objetivos – una Argentina popular, dueña de sus destinos, insobornable a los imperialismos, sin clases dominantes, e integrada en América Latina – son los de esta hora. Diríase que don Juan Manuel aún vive en Palermo y amenaza con el rigor de sus mazorqueros a los salvajes que se venden al extranjero, o humilla con la burla de sus bufones a los lomonegros encumbrados.
La recuperación de la Argentina se conseguirá con el signo de Rosas, que más que nunca será el Restaurador. O no se conseguirá de ninguna manera.

Rivadavia y el imperialismo financiero - José María Rosa

Rivadavia y el imperialismo financiero - José María Rosa474-rosa-rivadavia-y-el-imperialismo-financiero.jpg

http://www.libreria-argentina.com/libros/jose-maria-rosa-rivadavia-y-el-imperialismo-financiero.html
9789872762018
160 páginas
medidas: 14,5 x 20 cm. 
Ediciones Sieghels
2019, Argentina
tapa: blanda, color, plastificado,

 A fines del siglo XVIII ocurre un cambio tan importante en el modo de hilar y tejer en Inglaterra que llevará a una revolución económica, social y política en el mundo entero. Aquella “revolución industrial” inglesa tuvo en definitiva más trascendencia histórica que la contemporánea revolución francesa. Nace realmente la época contemporánea, con la concentración de capitales, levantamiento de fábricas, producción a bajo costo, sustitución del artesano por el obrero, surgimiento de ciudades industriales, despoblación de la campaña, etc. Es momento de reemplazar el colonialismo directo por una forma indirecta de dominación. Ha llegado el tiempo de la hegemonía inglesa en el mundo, apoyada, más que en la fuerza de sus armas y el poder de su dinero, en la doctrina del liberalismo que pone los débiles a merced de los fuertes.
Para que este colonialismo económico pudiera tener lugar, era necesario colonizar las mentes de las víctimas, para que vieran en esta dependencia un signo de progreso. Por ello nada fue mejor que condicionar la mentalidad de hombres como Rivadavia, fácil presa de las ilusiones del progreso y de los buenos negocios para concretar los designios del Imperio.
En Rivadavia y el imperialismo financiero hallará el estudioso la lucha sórdida de la banca inglesa en el período 1821-1824, los monopolios con capitales británicos, los empréstitos, la tierra hipotecada, y la verdad que encerraba la enfiteusis, obra del gobierno rivadaviano que tanta fortuna hiciera entre los maestros de escuela.
José María Rosa analiza con el método revisionista la política de Canning, sucesor de Castlereagh (canciller de Inglaterra en 1809, cuando se impone la libertad de comercio), el advenimiento del capital foráneo o control del capital nativo por empresas inglesas. Con ello nos brinda excelentes reflexiones sobre el comienzo de la intromisión imperial en Argentina en la forma moderna, que constituiría un modelo a seguir que hasta el día de hoy se puede encontrar en nuestra política nacional.

Historia del Revisionismo - José María Rosa

Historia del Revisionismo - José María Rosa
y otros ensayos
473-rosa-historia-del-revisionismo.jpg
http://www.libreria-argentina.com/libros/jose-maria-rosa-historia-del-revisionismo-y-otros-ensayos.html
978-987-9355-72-5
100 páginas
medidas: 14,5 x 20 cm. 
Ediciones Sieghels
2019, Argentina
tapa: blanda, color, plastificado

El dominio extranjero penetró sutilmente, y antes de llegar al campo material se había apoderado del espiritual. Las cosas concretas – patria, pueblo, justicia – se expresaban en sus mentes atiborradas de retórica por generosas abstracciones: Libertad, Humanidad, Civilización.
El progreso nos había librado de la tiranía, una sombra tan oscura que hasta se prohibió hablar de ella. No se podía clavar la mirada en este oscuro pasado porque allí estaba Rosas.
Y la época de Rosas era un problema muy serio. En ella surgía, sin tergiversaciones posibles, un pueblo imponiéndose a una oligarquía, una nacionalidad enfrentando y dominando las fuerzas poderosas de ultramar, un jefe de extraordinarias condiciones políticas e invulnerable honradez administrativa. No se podía tergiversar la historia de los tiempos de Rosas porque había cosas que no admitían tergiversación: no se podía negar la unidad nacional del Pacto Federal, la constitución de la Confederación Argentina, el entusiasmo y participación populares y sobre todo la defensa de la soberanía contra Inglaterra y Francia; no se podían separar tampoco los “ejércitos libertadores” ni las “asociaciones de Mayo” de esas agresiones extranjeras y sus fondos de reptiles, ni ocultar al cañón de Obligado, ni a la victoria definitiva de los tratados de Southern y Lepredour. Ni el hecho de que Rosas fuese vencido por Brasil al adquirirle el general (y con el general el ejército) encargado de llevar en 1851 la guerra al Imperio enemigo. No. A la época de Rosas no se podía estudiarla. Era necesario negarla en bloque; condenarla sin juicio previo: tiranía y nada más.
El problema se presentó a los legisladores porteños en 1858 al dictar la ley que declaraba a Rosas reo de lesa Patria. No lo hicieron porque así lo sintieran. Lo hicieron con la esperanza de que un fallo solemne impidiera una posterior investigación de carácter histórico por el argumento curial de la cosa juzgada. Lo dijo el diputado Emilio Agrelo. (“No podemos dejar el juicio de Rosas a la historia ¿qué dirán las generaciones venideras cuando sepan que el almirante Brown lo sirvió? ¿que el general San Martín le hizo donación de su espada? ¿qué grandes y poderosas naciones se inclinaron ante su voluntad? No, señores diputados. Debemos condenar a Rosas, y condenarlo con términos tales que nadie quiera intentar mañana su defensa”). Absurdo, pero así fue.
El Catecismo de la Nueva Argentina presentaba un gran demonio rojo – Rosas – perseguido sin tregua por unos ángeles celestes. Finalmente, el Bien se imponía sobre el Mal como debe ocurrir en todos los relatos morales.
Hasta que dos admiradores del Bien oficial, Saldías y Quesada, hasta entonces liberales unitarios sólo porque les inculcaron que ese era el bando de los buenos, quisieron hacer historia con las virtudes que se entiende son de hombres de Bien: honestidad, búsqueda de la verdad, constatación de los datos, probar con documentación lo que se sostiene. La capacidad intelectual y la valentía de estos hombres estaban muy por encima de sus contemporáneos, por lo que no pudieron dejar de ser honestos con los “malos” y decir la verdad de sus investigaciones. Los historiadores que vinieron después se dieron cuenta que la historia la cuentan los vencedores y que por lo tanto la historia de los vencidos escondía otra verdad, otra forma de entender nuestro destino.
En 1922 Carlos Ibarguren quiso escribir Juan Manuel de Rosas, su historia, su vida, su drama. Es cierto que llamaba “tirano” a Rosas y aceptaba como oro de buena ley muchas cosas de la historia falsificada, pero en los actos se trasuntaba la grandeza del Restaurador que defendía a capa y espada a la Argentina, un honor, una valentía, una dignidad que en sus enemigos brillaba por su ausencia, había un aliento de patria.
Cada vez más historiadores se sintieron atraídos y comenzaron la lucha por la verdad histórica.
Nacía el “revisionismo histórico”, el movimiento intelectual más auténtico, de mayor trascendencia – y el único de resonancia popular – habido en la Argentina. Su propósito ya no era, solamente, reivindicar la persona y el gobierno de Rosas en un debate académico ya ganado de antemano. Era reivindicar a la patria y al pueblo – la “tierra y los hombres” – recobrando la auténtica historia de los argentinos. A la falseada noción del pasado, que nos había convertido y mantenido en un estado de colonia espiritual y material, se opondría la verdad de una tradición heroica y criollísima para que la Argentina se recuperase como nación. De paso derrumbaría con indignada iconoclastia a los “próceres” de la antipatria que llevaron al coloniaje. Era combativo y apasionado, con pasión de patria.
Llevado a su lógica consecuencia, se transformó en el repudio del liberalismo. Primero una labor investigadora para reconstruir los hechos históricos conforme al más severo método crítico. Y luego una tarea de interpretación, juzgando esos hechos, no desde la libertad, las instituciones, la humanidad ni las conveniencias de ésta o aquella ideología -como quería Mitre –, sino desde la Argentina como nación – una Argentina como parte de la hermandad hispanoamericana – y desde los argentinos como integrantes de una nación.
Como germen de la Argentina soberana de mañana, el revisionismo ganó fácil y triunfalmente a las capas sociales inferiores: les trajo la conciencia de nacionalidad donde patria y pueblo eran una sola y misma cosa: el culto de los auténticos héroes de un pasado escondido por la oligarquía, y la certeza de que el pueblo es el autor principal de una verdadera nación.

El revisionismo responde - José María Rosa

El revisionismo responde - José María Rosa472-rosa-el-revisionismo-responde.jpg

http://www.libreria-argentina.com/libros/jose-maria-rosa-el-revisionismo-responde.html
9789508100221
200 páginas
medidas: 14,5 x 20 cm. 
Ediciones Sieghels
2019, Argentina
tapa: blanda, color, plastificado

Repartidos en unos 40 puntos, breves pero sustanciosos, José María Rosa plantea 40 problemas que han ocupado a los revisionistas para poder reconstruir la verdadera historia argentina. Ellos demuestran las conquistas que ha venido logrando el revisionismo histórico en nuestro país, a la vez que aportan nueva luz a nuestro concepto de Patria histórica.
Entre estos temas podemos destacar el del papel que el revisionismo histórico ha tenido en la liberación nacional; el de los cipayos durante las invasiones inglesas; el papel de Moreno; el verdadero color de la bandera; la noción de pueblo como sujeto histórico; la figura de Artigas; San Martín y la Asamblea del año XIII; el cualidad de traidor de Rivadavia; la cultura de Rivadavia; la Asociación de Mayo; El Dogma socialista; Alberdi; El Chacho, los unitarios y la coalición del norte; Porque el 20 de noviembre es el día de la soberanía; El asesinato de Florencio Varela; el incidente de Camila O’Gorman; Las misiones orientales; La fecha del pronunciamiento de Urquiza; La lección de Caseros; la continuidad del sistema a pesar del cambio de gobierno; el Sarmiento chileno; Sarmiento yanqui; Sarmiento y la entrega de la Patagonia; El mariscal López; Rosas y las invasiones inglesas; Rosas y la guerra de la Independencia; El fusilamiento de Dorrego; Rosas y el almirante Venancourt en 1829; El pacto de Cañuelas entre Rosas y Lavalle; la cuestión de si Rosas fue derechista o izquierdista; de si Rosas fue regresista o progresista; Rosas y el desenvolvimiento económico; Rosas, los latifundios y los curas; Rosas en los altares; ¿Por qué Rosas se fue a Inglaterra después de Caseros?; La mala fe de la oligarquía; y la Historia del Revisionismo.
Todos ellos contribuyen a desvanecer la mentalidad colonial que nos han inculcado para mantenernos dominados, y comienzan a instalar la conciencia nacional que da lugar al patriotismo, al culto de las propias tradiciones, el orgullo de las modalidades vernáculas, la defensa de los intereses comunes a los habitantes del suelo.
El revisionismo ganó en poco tiempo a las capas populares, porque les venía a traer una verdad de siempre intuida por ellas. No se trataba de una polémica académica sobre esta o aquella verdad, sino el esclarecimiento de la noción de Patria.

Defensa y pérdida de nuestra independencia económica - José María Rosa

Defensa y pérdida de nuestra independencia económica - José María Rosa471-rosa-defensa-y-perdida-de-nuestra-independencia-economica.jpg

http://www.libreria-argentina.com/libros/jose-maria-rosa-defensa-y-perdida-de-nuestra-independencia-economica-sieghels.html
9780099563105
152 páginas
medidas: 14,5 x 20 cm. 
Ediciones Sieghels
2019, Argentina
tapa: blanda, color, plastificado

En 1810 se lograba virtualmente la independencia política. Un año antes habíase comprometido seriamente la independencia económica. La libertad de gobernarnos fue así adquirida al mismo tiempo de entregar íntegra, o casi, la riqueza real o potencial de nuestra tierra: la verdad fue que salimos de un colonialismo para entrar en otro. Aun si supusiéramos que la autonomía económica tuvo que ser el precio pagado por la autonomía nacional, deberíamos decir que dejó a las generaciones posteriores la obligación de redimir ese gravamen. Ese debió ser el propósito de toda la política económica Argentina, pero desgraciadamente no fue así. Y si el 1809 se entregaba la industria manufacturera autóctona a la libre competencia con el industrialismo maquinista, en 1812-1827 se hizo la tentativa, con muchos más vastos alcances, de enajenar toda la riqueza del país. Y después de 1852, salvo honrosas excepciones, la política económica seguida por todos los gobiernos fue la de completar la entrega lisa y llana del país al extranjero.
Existe un factor psicológico con no poca importancia en ello: la conciencia del poco valer del argentino, lo que podríamos llamar nuestro “complejo de inferioridad”. Y pareciera que todo nuestro pasado ha sido un esfuerzo constante por desargentinizar la Argentina, porque nuestra Patria perdiera su individualidad espiritual y física.
Afortunadamente hay otro pasado argentino, que no por desconocido es menos real. Hay una historia argentina que reconforta a quienes siempre creímos en la Argentina y en sus destinos; una historia en la cual abundan hombres y rasgos de firme y neto patriotismo. No importa que la historia liberal haya ocultado esos rasgos y lapidado esos hombres con epítetos denigrantes, para mejor cumplir su tarea. La verdad se va abriendo camino pese a la formidable conjuración de intereses que luchan contra la escuela revisionista de la historia argentina, y pese a los medios de que se echa mano para silenciarla.
Revisar la historia es tarea ingrata, pero hondamente argentina; es buscar la verdad, y valorar esa verdad con criterio patriótico: de esa tarea saldrá la Argentina de mañana, libre de tutelas extranjeras, y con argentinos llenos de fe en su patria. A nada llegaremos mientras nuestra historia nos oculte la realidad de nuestro actual colonialismo, y nos presente como ejemplos próceres justamente a quienes lo fomentaron, a quienes no creyeron en su patria, y tuvieron por única finalidad de su política la enajenación de nuestro patrimonio territorial, espiritual y económico, a título de fomentar la civilización y acabar con la barbarie. La historia es la conciencia de la patria, se ha dicho. Y es una verdad indudable que nosotros no sabremos qué es nuestra patria mientras se mantenga la tergiversación del pasado argentino.
Para contribuir a esa revisión ha sido escrito este libro.

La época de Rosas - Ernesto Quesada

La época de Rosas - Ernesto Quesada 469-quesada-epoca-de-rosas.jpg
http://www.libreria-argentina.com/libros/ernesto-quesada-la-epoca-de-rosas.html
9788496129375
232 páginas
medidas: 14,5 x 20 cm. 
Ediciones Sieghels
2019, Argentina
tapa: blanda, color, plastificado 

Ernesto Ángel Quesada fue un abogado, sociólogo, historiador, escritor, catedrático y magistrado argentino al que le debemos haber dado inicio, junto a Adolfo Saldías, a la revisión de la Historia Argentina.
A pesar de provenir de una familia unitaria, su búsqueda de la objetividad y el dato contrastado, publica en 1898 su libro “La época de Rosas: su verdadero carácter histórico”, que es considerada su obra más importante entre sus más de 500 escritos, generando una renovación metodológica en la historiografía argentina. Fue para su época un libro verdaderamente revolucionario y transgresor dado que en aquel momento resultaba casi imposible defender y justificar la actuación y el gobierno de Rosas. Fue necesario un gran coraje para poder sostener sus investigaciones. "La época de Rosas" fue considerado entonces como una verdadera herejía doctrinaria, pues iba en contra de la opinión consagrada en todas las esferas de la vida nacional—en los debates parlamentarios, en los actos de gobierno, en la organización de la enseñanza, en la prensa periódica, en los libros y folletos de los publicistas, en los textos escolares y aún en el consenso familiar,—todo lo cual consideraba a la tiranía de Rosas como la encarnación de una época nefasta, víctima de un verdadero monstruo neurótico, y de la cual mejor era callar, pues se le atribuían todos los excesos imaginables. De esa manera se borraba un cuarto de siglo de la historia nacional. Fue entonces cuando apareció este libro, fruto maduro de una larga serie de estudios monográficos, y amplisimamente documentados, publicados en nuestras revistas más acreditadas, desde años atrás: tuvo por objetó trazar una síntesis de la época de Rosas, y juzgarla objetivamente con arreglo al novísimo criterio histórico.
Su obra, producto de una tarea patriótica y de honestidad intelectual, tiene bases sólidas, sin embargo en su tiempo fue ignorado y dejado de lado por “rosista”. En ella hizo un estudio de éste hombre público, del medio y de la época en la que le tocó gobernar, comparándola y haciendo un paralelo con la del rey francés Luis XI –artífice de la unidad de Francia y del fortalecimiento de la corona– y de Felipe II de España. En otro de sus paralelos, utiliza la expresión «Edad Media Argentina» para referir el período que va desde la anarquía resultante de la disolución del año 20 hasta la reorganización inaugurada por la batalla de Caseros después del año 50.
Hasta entonces, como hiciera Vicente López, la historia no se había basado tanto en documentación como en inclinaciones y recuerdos teñidos por las inclinaciones de los historiadores. Rosas, siendo el hombre más rico de la época desde antes de llegar al poder, debe abandonar el país sin llevarse más que todos los documentos del archivo de su gobierno a fin de que la posteridad pudiera conocer la verdad de su larga dictadura, sabiendo que sus enemigos querían borrar sus acciones. No se equivocó, el primer gobierno bonaerense se apresuró a “clasificar” todos los papeles de la época que pudo encontrar, hacer con parte de ellos grandes pilas y quemarlos todos para borrar toda huella del Restaurador.
Quesada retoma el respeto por la documentación e inaugura una nueva época para nuestra historia. Cualesquiera que sean las convicciones o simpatías de los historiadores, si la estudia a la luz de documentos auténticos y de pruebas fehacientes, podrá iluminar esa profunda oscuridad de con el rayo de la verdad que por igual brilla para amigos y adversarios. Tal será el criterio en estas investigaciones históricas.

Los Protocolos de los Sabios de Sión

Los Protocolos de los Sabios de Sión 468-protocolos-de-los-sabios-de-sion-evola.jpg
El Programa del Gobierno secreto internacional
Introducción de Julius Evola
http://www.libreria-argentina.com/libros/protocolos-de-los-sabios-de-sion-el-programa-del-gobierno-secreto-internacional-introduccion-de-julius-evola.html
9788496449145
112 páginas
medidas: 14,5 x 20 cm. 
Ediciones Sieghels
2019, Argentina
tapa: blanda, color, plastificado 

Los Protocolos de los Sabios de Sión han sido siempre uno de los libros más leídos y discutidos de la historia. La siempre controversial disputa sobre su autenticidad ha ocupado la mayor parte de las discusiones. En esta edición, si bien el texto sigue la traducción original del ruso realizada por Serge Nilus, la introducción de Julius Evola -lo mejor que se ha escrito al respecto- lo posiciona de diferente manera:
Estos protocolos no dejan de ser una descripción del acontecer social que sigue siendo vigente y efectiva en su cometido. Por lo que, cualquiera sea su origen, nos encontramos ante un texto sumamente interesante por su capacidad predictiva. Sería difícil exagerar la importancia de este documento. Como pocos otros, tiene valor de “estimulante espiritual”, relevando horizontes insospechados y llamando la atención sobre fundamentales problemas de la historia occidental, por lo que no puede descuidarse ni aplazarse sin perjudicar gravemente el frente de aquellos que luchan en nombre del espíritu, de la tradición, de la verdadera civilización, dado que describen magistralmente el modus operandi de las verdaderas fuerzas que obran en la historia. El problema por lo tanto no sería el de su autenticidad sino el de su veracidad.
Los Protocolos contienen el plan de una guerra oculta, teniendo por objeto, ante todo, la destrucción completa de todo lo que es tradición, aristocracia, jerarquía, como asimismo todo valor ético, religioso, metafísico. A tal propósito, una organización internacional oculta estaría desarrollando una acción unitaria invisible, a la cual habrían de referirse los principales focos de perversión de la civilización y de las sociedades occidentales; liberalismo, igualitarismo, individualismo, libre pensamiento e iluminismo antirreligioso con todos sus derivados y apéndices que conducen hasta la rebelión de las masas y al mismo comunismo. También se habla de una “ciencia” igualmente creada a los fines de una acción desmoralizadora general, y se hacen significativas referencias a la superstición del “progreso”, al darwinismo, a la sociología marxista e historicista, etcétera. Todas ellas falsas teorías creadas con un fin disolvente.
En tercer lugar, una acción propiamente cultural: dominar los principales centros de enseñanza oficial, controlar la opinión pública mediante el monopolio de la gran prensa y difundir en los países dirigentes una literatura desequilibrada y equívoca, es decir, ocasionar un derrotismo ético, como complemento del derrotismo social, que se acrecentará mediante una ataque contra los valores religiosos y sus representantes, que no ha de llevarse a efecto de frente y abiertamente, sino remontando la crítica, la desconfianza, el descrédito con respecto al clero.
Se indica la “economización” de la vida como uno de los medios destructores más importantes: de aquí la necesidad de contar con una falange de “economistas”, instrumentos conscientes o inconscientes de los jefes en la sombra. Una vez destruidos los valores espirituales, que fueron base de la antigua autoridad, reemplazándolos con cálculos matemáticos y necesidades materiales, debe empujarse a los pueblos hacia una lucha universal en la cual creerán perseguir la satisfacción de sus intereses sin percatarse del enemigo común.
Finalmente, habrá que alimentar las ideas ajenas, y, en lugar de atacarlas, utilizarlas para la realización del plan final, por lo que se reconoce la oportunidad de defender los puntos de vista más diversos, desde el aristocrático o dictatorial hasta el anárquico o socialista, siempre que sus efectos converjan en el sentido del fin único. Asimismo, se considera la necesidad de destruir la vida familiar por su influencia espiritualmente educadora y la necesidad de embrutecer a las masas con deportes y distracciones de todo género, y de fomentar el lado pasional e irracional de las mismas, para quitarles toda facultad de discernimiento. Ésta es la primera fase de la guerra oculta: su objetivo es la creación de un enorme proletariado, es la reducción de los pueblos a un amasijo de seres sin tradición y sin fuerza interior.
Después de esta fase, se proyecta una acción ulterior basada en la potencia del oro. Los jefes ocultos controlaran el oro del mundo y, por su medio, el conjunto de pueblos desarraigados, con sus dirigentes aparentes.
Nosotros sabemos lo que tenía de grande nuestra antigua Europa imperial, aristocrática y espiritual, y sabemos que esta grandeza ha sido destruida. Hemos estudiado las fuerzas que han llevado a efecto dicha destrucción. Esto basta. Lo que se impone, en cambio, es el retorno integral a la idea espiritual del imperio, es la voluntad precisa, dura, absoluta, de una reconstrucción realmente “tradicional” en todos los dominios, y ante todo en el del espíritu, del cual depende todo el resto. Todo depende de que tales fuerzas lleguen a la plena conciencia de sus cometidos y de los principios que han de seguir inflexiblemente en su acción; de que tengan el valor de un radicalismo primeramente espiritual y rechacen todo compromiso o transacción, toda concesión a las fuerzas que intentan dominar el mundo.

La pintura y la ideología nacionalsocialista

La pintura y la ideología nacionalsocialista467-pintura-e-ideologia-nacionalosialista.jpg

http://www.libreria-argentina.com/libros/pintura-y-la-ideologia-nacionalsocialista.html
9788435002417
192 páginas
medidas: 14,5 x 20 cm. 
Ediciones Sieghels
2019, Argentina
tapa: blanda, color, plastificado

No podemos dejar de poner especial énfasis en aquel pintor que reúne en sí mismo todas las características del romanticismo: Caspar David Friedrich. Friedrich es a la pintura lo que Wagner a la música, y fue sumamente valorado. Por ello es que analizamos ampliamente su persona y su obra.
Se ha intentado informar también sobre los cuadros de pintores alemanes del momento que fueron adquiridos por Hitler. Por ello el presente libro empieza con el romanticismo alemán, motor de la pintura alemana de la época, para concluir con las obras más significativas del III Reich.
Desde ya que el libro es sumamente ilustrado, más que escrito, y sólo se lamenta que para esta ocasión haya podido serlo en blanco y negro únicamente debido a los altos costos, pero no se descarta una edición color para el futuro.

Errores y horrores - Ante Pavelic

Errores y horrores - Ante Pavelic 466-pavelic-errores-horrores.jpg
Las teorías comunistas y la práctica bolchevique en Rusia y en el mundo
http://www.libreria-argentina.com/libros/ante-pavelic-errores-y-horrores-la-teoria-comunista-y-la-practica-bolchevique-en-rusia-y-en-el-mundo.html
9788432230851
212 páginas
medidas: 14,5 x 20 cm. 
Ediciones Sieghels
2019, Argentina
tapa: blanda, color, plastificado

Escrito por el Poglavnik Ante Pavelic, fundador del Movimiento fascista croata Ustacha y Jefe de Estado Independiente de Croacia durante la Segunda Guerra Mundial, fiel al Eje hasta el último día de la guerra, no es sólo otro libro más contra el comunismo. Debido su profundo conocimiento de la materia —que la domina tanto en la teoría como en la práctica—, después de haberla estudiado desde todos los ángulos, bajo todos sus aspectos, en sus enseñanzas explícitas e implícitas, y sobre todo desde la experiencia cercana.
No es posible hablar hoy de comunismo sin referirse a la manera particular de gobernar, a esa especial estructura social, política y estatal, originada por la llamada Revolución de Octubre e introducida, en Rusia, por los protagonistas de esta revolución, con Lenin a la cabeza, después de la caída del zarismo y la fugaz existencia de la república burguesa. Desde el reino de las teorías, las hipótesis y los estudios científicos y literarios, ha pasado al campo de la realidad, precisamente, a través del desvío bolchevique. Del examen de la naturaleza intrínseca de los acontecimientos, podemos deducir que todo aquello que se ligaba al concepto a la doctrina, a los principios comunistas, debe ser, ahora, analizado a través del prisma de la revolución bolchevique; debe ser valorado a raíz de las consecuencias que ésta ha producido en Rusia, en Europa y en el mundo, ya sea en la vida política, económica y social de las Naciones, o bien, y especialmente, en la vida moral del hombre.
Sin embargo, el libro de Pavelic no es esencialmente un libro de experiencia, sino que resulta en el estudio más completo —y el más interesante— publicado hasta la fecha, donde el autor desmenuza analíticamente las premisas, las bases y las tesis de la ideología comunista; confrontando sus aseveraciones con la razón humana, con las leyes naturales, ab origine, con la filosofía y las normas axiológicas establecidas por eminentes pensadores y eruditos, tamiza el código marxista.
Las teorías comunistas y la práctica bolchevique en la Rusia Soviética y en la propaganda mundial son analizadas entonces en esta verdadera joya literaria. En modo admirable, sereno y recto —sin subterfugios ni paráfrasis— el autor aborda y rebate las erróneas enseñanzas del comunismo que, bajo la aguda piqueta de sus razonamientos lógicos, caen por tierra uno por uno.
Señala con el índice los mismos textos marxistas, demostrando que donde falsamente promete un paraíso terrenal a sus secuaces: el bienestar de los obreros, la abundancia y la vida fácil para todos, allí mismo esgrime persecuciones, torturas, prisiones, esclavitud, dolores y miseria.

La historia falsificada - Ernesto Palacio

La historia falsificada - Ernesto Palacio
465-palacios-historia-falsificada.jpg
http://www.libreria-argentina.com/libros/ernesto-palacio-la-historia-falsificada.html
9789500705813
82 páginas
medidas: 14,5 x 20 cm. 
Ediciones Sieghels
2019, Argentina
tapa: blanda, color, plastificado

El doctor Ernesto Palacio merece un lugar más que destacado entre los historiadores del movimiento nacionalista. Dueño de una pluma brillante, polemista implacable y teórico talentoso, es también un filósofo político capaz tanto de revisar la historia oficial tanto de esbozar teorías políticas dialogando con los grandes clásicos pero sin dejar de lado un sentimiento bien nuestro. Dentro del primer revisionismo, Ernesto Palacio fue el dueño del estilo más elegante y dinámico. No en vano Julio Irazusta, reconocido como la mayor figura del revisionismo, dijo de él que era "el mejor dotado de todos los escritores de nuestra generación".
La historia falsificada, publicado en 1939, por su claridad e influencia, resultó ser una especie de programa de lo que debía ser el entonces incipiente revisionismo histórico argentino.
Para Palacio, “La historia ha de ser viviente, estimulante, ejemplarizadora, o no servirá para nada… Domina en nuestro país la falsa idea de una historia dogmática y absoluta, cuyas conclusiones deben acatarse como cosa juzgada, so pena de incurrir en el delito de leso patriotismo. Aquí se ejercita un verdadero terrorismo de la ciencia oficial, por medio de la prensa, la universidad y la enseñanza media. Su consecuencia es el estancamiento de la labor histórica, cuyo corolario es un oscurecimiento cada vez mayor del sentimiento nacional, ya que las nuevas generaciones no encuentran, en el esquema heredado de sus padres y abuelos, los estímulos y lecciones que aquellos encontraron para la realización de su destino cívico…”
Siempre listo para polemizar con la historia oficial consagrada en el siglo XIX, la de Bartolomé Mitre y Vicente López. En ese terreno Palacio conjuga lucidez y vehemencia. Es certero y arbitrario. No calla, por caso, la influencia constante de la masonería, "sin cuya acción oculta y tesonera muchos acontecimientos históricos resultarían inexplicables". Destaca la "paciencia y prolijidad de araña" de Inglaterra para subvertir y dominar a las colonias españolas. Y en todo momento reivindica a la España imperial acosada por ingleses, franceses y portugueses.
El breve ensayo se constituyó en el más coherente y lúcido ataque a los fundamentos ideológicos y doctrinarios de la historia oficial. “Fraguada para servir a los intereses de un partido dentro del país, llenó la misión a que se la destinaba: fue el antecedente y la justificación de la acción política de nuestras oligarquías gobernantes, o sea el partido de la civilización. No se trataba de ser independientes, fuertes y dignos; se trataba de hacernos en cualquier forma, dueños de nuestros destinos, sino de seguir dócilmente las huellas de Europa. No de imponernos, sino de someternos. No de ser heroicos, sino de ser ricos. No de ser una gran nación sino una colonia próspera. No de crear una cultura propia, sino de copiar la ajena. No de poseer nuestras industrias, nuestro comercio, nuestros navíos, sino de entregarlo todo al extranjero y fundar, en cambio, muchas escuelas primarias donde se enseñara, precisamente, que había que recurrir a ese expediente para suplir nuestra propia incapacidad. Y muchas Universidades, donde se profesara como dogma que el capital es intangible y que el Estado es mal administrador”.
Para contrarrestar estos intentos de someternos, juzgaba una "consecuencia natural" la "exaltación de Rosas" como forma de "restauración de los valores menospreciados" por el régimen vencedor en el siglo XIX y su catálogo de ídolos y réprobos. "Rosas representa el honor, la unidad, la independencia de la patria. Si después del 53 seguimos siendo una nación, a Rosas se lo debemos, a la unión que se remachó durante su dictadura y que la ulterior tentativa secesionista no logró quebrar".
“Solamente una revisión honesta de nuestra historia nos pondrá en condiciones de proclamar abiertamente ante el mundo nuestro verdadero ser y nuestro ideal. Está todo tan mezclado, que nadie sabe historia, ni la verdadera, ni la oficial”.
En efecto, la historia oficial que durante más de un siglo se enseñó a generaciones de argentinos se construyó para cumplir la función de un mito, o mejor aún, para crear una falsa tradición que sea capaz de sostener un proyecto político, económico y cultural de matriz antinacional. Por ende, no le permitió a nuestro pueblo tener conciencia de su identidad y proyectar su continuidad histórica como nación. Es decir, no le permitió a la Argentina salir del estado de postración y de fracaso en el que cayó desde que dejó de ser soberana. El mencionado autor lo decía claramente en otro de sus trabajos: “no hay Patria sin historia, que es la conciencia del propio ser… no sabemos que hacer porque no sabemos lo que somos”.

Medios y fines del nacionalismo - Enrique P. Osés

Medios y fines del nacionalismo - Enrique P. Osés 464-oses-fines-y-medios-del-nacionalismo.jpg
http://www.libreria-argentina.com/libros/enrique-oses-medios-y-fines-del-nacionalismo.html
9789875664708
98 páginas
medidas: 14,5 x 20 cm. 
Ediciones Sieghels
2019, Argentina
tapa: blanda, color, plastificado

Nuestra historia suele arrojar el olvido sobre hombres que han tenido una gran influencia en ella, sobre todo si es buena, mientras que no tiene empacho en exaltar a algunos otros que han pasado sin pena ni gloria o que directamente actuaron en contra del interés nacional. Entre los hombres injustamente olvidados se encuentra Enrique Osés, a pesar de que muchos investigadores lo sindican como el fundador del nacionalismo popular en Argentina.
Osés, dirigiendo los periódicos Crisol, con una tirada de 20.000 ejemplares, y El Pampero, con una tirada diaria de 75.000 ejemplares, fue el gran impulsor del despertar nacionalista popular en Argentina. Una actividad diaria incansable en lo que se estiman unas 2800 artículos publicados en contra del Regimen "democrático" de la "Década Infame" y en pos del despertar nacional, resulta incluso difícil de imaginar para los nacionalistas actuales, pero sin embargo no ha tenido todavía el reconocimiento que se merece. Tal vez por el esfuerzo de sus enemigos, que lo han acusado sin reparos, cuando su defensa fue puramente de un Régimen nacionalista argentino de neto corte comunitario y social, buscando sobre todo la unidad de los argentinos en pos del bien común, lo que le ha valido sólo la persecución y la cárcel durante los más diversos gobiernos.
Es así que esta recolección de sus escritos no está constituido por más que una serie de artículos escritos en 1941 desde su prisión en Villa Devoto por desacato contra el Régimen y publicados en El Pampero de aquel año. Lamentablemente su infatigable actividad diaria no le ha permitido escribir un libro doctrinario formal como él mismo hubiera deseado, y como su capacidad literaria reclamaba, pero la recopilación de sus trabajos periodísticos es suficiente muestra del temperamento de este hombre, que se declara incluso feliz de ser perseguido y desde la prisión reclama también cárcel para "los defraudadores de la llamada 'soberanía popular'; para todos los negociadores de la riqueza argentina, los entregadores de la soberanía de la Nación, a las órdenes forasteras que quieren arrastrarnos a “su” guerra; los que otorgan concesiones por cien años, de servicios públicos, vitales en la economía de la patria, a los grandes monopolios extranjeros; los que venden la tierra pública; los que hacen gobernadores, senadores y diputados a dedo y a tanto el “privilegio”; los que salieron de su cargo, al que entraron hasta con los fundillos de sus pantalones rotos, enriquecidos, millonarios; los inmorales, los cobardes, los políticos de profesión desconocida, los ladrones de bosques fiscales; los extranjeros escapados de sus patrias, por cobardes o felones y que escriben en los diarios coloniales envenenando con sus odios a los argentinos".
Osés denuncia sin concesiones a la democracia de la "Década Infame", en tanto que representa un mecanismo de dominación.
Va planteando una a una de las razones nacionales que motivarán una política revolucionaria: la dominación imperialista, la complicidad oligárquica, la falacia del régimen y de sus partidos, el envilecimiento de las leyes y de las instituciones, el mito farisaico del cuarto poder servidor de intereses ajenos al país, la falsificación de la historia, el fariseísmo de los mentores espirituales del pueblo, el abandono del hombre argentino, la acción de las logias internacionales, la incuria administrativa, el fraude político, y todas y cada una de las calamidades nacionales que entonces se encarnaban en hombres y en intereses poderosísimos, son atacados por este nuevo Quijote que pluma en mano, desde las dos páginas apretadas de Crisol se lanza contra La Prensa. Destapa la terrible e ignorada verdad de la trama oligárquica, pulveriza a Sarmiento, a la escuela laica, al liberalismo. Denuncia la complicidad de los curiales, se yergue frente a la justicia y la Suprema Corte, frente a los gabinetes entreguistas de Justo, frente a la entrega ignominiosa de la Corporación de Transportes. Y, lo que es más importante, promete a las nuevas generaciones una revolución verdadera, una revolución profunda que ha de terminar con estas lacras de una vez y para siempre. Y en esta acción recibe el testimonio de la cerrada enemistad del régimen que llega a encarcelarlo oprobiosamente.
Osés propone desde su actividad un retorno a la tradición, al pasado, a los sentimientos auténticamente argentinos, a las virtudes específicas de lo criollo, al culto de la nacionalidad primigenia. Sin interferencias ideológicas forasteras, sin posturas filosóficas extrañas, sin concomitancias de ningún género con nada que no sea de la esencia natural, diríamos así, de la Patria.
Es desde El Pampero que las consignas nacionalistas ganan la validez de lo multitudinario, el Movimiento se reproduce incansablemente hasta en los más lejanos rincones del país, y a todas partes viaja Osés, llevando con su palabra el fuego de los ideales nacionales que enciende fogones en toda la Patria.
Tuvo incluso tiempo de impulsar "La Mazorca", editorial de libros comprometidos con el nacionalismo, cuya labor permanece insuperada todavía por el nacionalismo argentino.
Para callarlo sólo pudieron inventarle una persecución democrática, un comité investigador de las actividades antiargentinas, que se defiende de las acusaciones lanzando el mote de "nazis" a todos los argentinos revolucionarios. Se le acumulan juicios por desacato, por calumnias, por injurias. Se lo quiere quebrar. Todo resulta inútil.
Paradójicamente, el que fuera el gran impulsor del golpe del 43, es también encarcelado en 1945 y su periódico cerrado por orden oficial tras haberse declarado en contra de la declaración de guerra al Eje, que rompe con la tradicional política de neutralidad que mejor servía al interés nacional según Osés.
Así, amigos y enemigos lo persiguen y echan al olvido, pero su palabra de ferviente nacionalista espera ser aquí recordada mediante la reedición de sus obras.

Montañismo - Política, Alternativa al Sistema, símbolo de regeneración y vía del espíritu

Montañismo - Política, Alternativa al Sistema, símbolo de regeneración y vía del espíritu
Política, Alternativa al Sistema, símbolo de regeneración y vía del espíritu461-montanismo-politica-alternativa-sistema-via-del-espiritu.jpg
http://www.libreria-argentina.com/libros/montanismo-politica-alternativa-al-sistema-simbolo-de-regeneracion-y-via-del-espiritu.html
9788496246065
272 páginas
medidas: 14,5 x 20 cm. 
Ediciones Sieghels
2019, Argentina
tapa: blanda, color, plastificado

En el alpinismo el hombre sólo se tiene como rival a sí mismo, en las alturas inaccesibles lucha contra las fuerzas de la naturaleza y su propia debilidad. Es la prueba suprema del vencerse a sí mismo. No busca reconocimiento ni tiene otro testigo más que su compañero de cordada, con el que vivencia el más profundo sentimiento de camaradería. En la soledad y el silencio de la montaña, junto a las fuerzas puras, se bate por la única satisfacción de vencer el obstáculo que se ha impuesto, sólo por sentir su fuerza y su valentía. Ninguna actividad está tan desprovista de las contingencias humanas, ninguna es más pura, más desinteresada, más liberadora que el alpinismo. En ella el hombre debe convocar la totalidad de sus fuerzas corporales, intelectuales y espirituales, conocerlas, enfrentarlas y dominarlas. En ningún otro lado se forja tanto el carácter y la voluntad.
Como homenaje y acompañamiento de quienes sienten latir en su sangre esta forma de vida, se recopilan en este libro algunos de los escritos más profundos que se hayan realizado al respecto. Se sigue un criterio trinitario, que no sólo es sagrado, sino que también constituye la esencia del ser humano y su manifestación más sana. En relación a su espíritu, que se manifiesta con la religión o espiritualidad, se recopilan escritos que tienen que ver con el simbolismo espiritual y que entienden el alpinismo como una vía de realización del Espíritu.

Debido a su dificultad extrema, ésta atrajo siempre a la élite del alpinismo de alta montaña, cobrándose más de 40 vidas, que tal vez parezcan pocas en comparación, pero que es exactamente lo contrario cuando se tiene en cuenta que casi siempre perecieron los mejores alpinistas. Por cosas del sincronismo, tuvieron que ser dos cordadas de nacionalsocialistas los que finalmente la conquistaran. Aún más simbólico fue el que una haya sido alemana y la otra austríaca, que decidieron unirse a mitad de camino, tal como sus países en el Gran Reich ese mismo año. Sus aventuras fueron trasmitidas por la radio nacional alemana y los periódicos de la época en forma diaria. Ellos hicieron realidad el dicho del Führer, de que la palabra “imposible” sirve únicamente a los cobardes y por ello serían a su vuelta galardonados por el propio Hitler, él mismo apasionado de la Montaña, y aclamados como héroes por multitudes. 30.000 personas llenan un estadio para homenajearlos, y ellos dan la vuelta olímpica saludando brazo en alto, al estilo solar. La importancia que se le da en la educación nacionalsocialista, donde en los Ordensburg -escuelas para mandos del Partido- era una “asignatura” obligatoria, es expresada por el Dr. Robert Ley, Líder de Organización del Tercer Reich: "El triunfar de alguna manera sobre el destino constituye la expresión de todo hombre. Si se quisiese juzgar el valor material, técnico o económico de semejante acción, se la consideraría inútil, irreflexiva o incluso absurda. Pues en la cima no existen tesoros que descubrir ni desenterrar. Pero estas arriesgadas empresas son mil veces más valiosas para la humanidad y un pueblo valiente, que todas las consideraciones y ponderaciones igualmente calculadas. Si nuestro pueblo careciese en el futuro de tan audaces hombres, nuestra juventud ya no tendría un ideal que la alentase. Pues, a fin de cuentas, toda la vida no es más que una simple conquista y únicamente los récords de audacia y temeridad son los que pueden despertar y estimular a las personas perezosas e indiferentes a hacer frente a un destino y, en caso necesario, no sentirse tan apegados a la vida. Aquí es donde se halla el valor inestimable de tales hazañas".
En cuanto a las agrupaciones culturales que se posicionan como alternativa al sistema, ella ven en el montañismo a un ser que se revela contra la sociedad burguesa, cuya ley es la del mínimo esfuerzo y a la que repugna toda actividad que no reporte un tangible beneficio material. En nuestro mundo materialista, donde la búsqueda de comodidad parece ser la regla, en una época de pacifismo cobarde, en la que se ha ido perdiendo la virilidad en el hombre y en la que sus virtudes de entrega y arrojo han sido cambiadas por un sometimiento humillante a las circunstancias, el Montañismo en todas sus facetas, se nos presenta como un baluarte frente a la degeneración, y como una escuela -dura pero profunda- del hombre eterno, del hombre que busca y tiende hada la espiritualidad, que combate para alcanzar, para sí y para los demás, las más altas cimas del espíritu, y que -y esto es lo más importante- para poderlas alcanzar, no teme a la muerte, la desafía arrogante, convencido de que precisamente así llegará a una más completa apreciación de la espiritualidad. Ahí, lejos de la civilización, el hombre vuelve a ser hombre. ¡Bendito sea lo que endurece! dijo Zarathustra.
Finalmente, en cuanto a vía del espíritu, sin duda ha sido Julius Evola quien ha marcado el paso y la comprensión de estos simbolismos. Quien haya “conquistado la montaña - observa Evola - es decir, que haya sabido adecuarse a sus significados fundamentales, posee ya una clave para comprender el espíritu ario original, y luego, aquello que es propio de la ario-romanidad en todo lo que ésta tiene de severo, de puro, de monumental, una clave que vanamente se buscaría por los caminos de la simple cultura y de la erudición”. Para conquistarla es necesario una dura preparación. La Montaña, de hecho, no ama las componendas y no perdona a los viles y a los ineptos.
Desde siempre la montaña ha representado en todas las Tradiciones solares la vía para la purificación de sí mismo, y además la sede dispuesta como morada de los Dioses. Buddha incluso llega a decir que, sobre la tierra, aquello que tenía mayor semejanza con el nirvâna era la alta montaña.
Julius Evola sostenía, además, que sobre sus cimas se comprende el sentido más elevado del Imperium, es allí donde una vocación heroica se despierta casi como una irresistible fuerza de lo alto, una pura intensidad espiritual desprendida de todo lo que es agitación humana, apasionamiento, mentira, ilusión y división. Tranquila e irresistible potencia de esta luz que brilla sobre las heladas alturas. Los símbolos cobran vida, los significados profundos se manifiestan. Allí hay siempre lugares y momentos en los cuales el elemento físico y el metafísico se interfieren, y lo exterior se adhiere a lo interior. Y son como «cierres del circuito»: la luz que, por un instante, como en el punto de tales cierres, surge de ellos, es ciertamente la de una vida absoluta.

El imperio vikingo de Tiahuanacu - Jacques de Mahieu

El imperio vikingo de Tiahuanacu - Jacques de Mahieu 460-mahieu-imperio-vikingo-de-tiahuanacu.jpg
América antes de Colón
http://www.libreria-argentina.com/libros/jacques-marie-de-mahieu-el-imperio-vikingo-de-tihuanacu.html
9788473271028
200 páginas
medidas: 14,5 x 20 cm. 
Ediciones Sieghels
2019, Argentina
tapa: blanda, color, plastificado

Toda una larga serie de estudios y libros, con muchas horas de investigación antropológica de campo por toda América en los más de 30 años de duración de su trabajo, han hecho de Jacques de Mahieu una eminencia en cuanto al conocimiento de las civilizaciones precolombinas. Si no es mundialmente famoso por ello es porque los resultados de sus investigaciones van a contracorriente de la historia oficial y demuestran irrefutablemente que antes de España existió en nuestro continente una colonización vikinga, donde estos grandes hombres del norte llevaron a cabo el papel de civilizadores y dirigentes.
Jacques de Mahieu ha establecido sólidamente, con pruebas tangibles a las cuales nadie ha podido jamás oponer el menor argumento, la presencia de vikingos schleswigenses en Mesoamérica y Sudamérica mucho antes de Colón. En sus seis obras anteriores ha expuesto los hechos a medida de su descubrimiento.
Pero con "El imperio vikingo de Tiahuanacu" he creído llegado el momento para dar de ellos una visión global y de faire le point.
No encontrarán aquí un mero resumen de los resultados anteriormente alcanzados, sino una exposición sistemática de las conclusiones a las cuales ha llegado. Gracias a ello, hoy día, nos resulta posible, en efecto, presentar una historia del imperio vikingo de Tiahuanacu semejante, en cuanto a su elaboración, a la de cualquier otro país civilizado del Medioevo.

La Economía Comunitaria - Jacques Marie de Mahieu

La Economía Comunitaria - Jacques Marie de Mahieu459-mahieu-economia-comunitaria.jpg

http://www.libreria-argentina.com/libros/jacques-marie-de-mahieu-la-economia-comunitaria.html
8478630287
116 páginas
medidas: 14,5 x 20 cm. 
Ediciones Sieghels
2019, Argentina
tapa: blanda, color, plastificado

El capitalismo individualista ha subvertido el orden económico natural. Ha sometido el hombre a la máquina, el consumo a la producción y la producción al lucro, que exige la escasez para alcanzar su grado máximo. Se desarrolla en el caos de la "libre" competencia, con crisis crónicas cuidadosamente dirigidas y aprovechadas. El capitalismo estatal no ha hecho sino racionalizar el proceso dándole una coherencia y un rigor que fortalecen su carácter patológico.
Sin embargo, el capitalismo es un fenómeno reciente, ya en plena descomposición.
¿Es posible crear sobre sus ruinas una economía de abundancia, en la cual rija otra vez la vieja norma preliberal: "de cada uno según su capacidad; a cada uno según sus necesidades"?
Mahieu, con inquebrantable rigor científico, demuestra que sí.
¿Utopía? Reserven su juicio para después de una atenta lectura y meditación del presente libro.

Konservative Revolution - Introducción al nacionalismo radical alemán, 1918-1932

Konservative Revolution - Introducción al nacionalismo radical alemán, 1918-1932457-Konservative-Revolution.jpg
- A.A.V.V
Introducción al nacionalismo radical alemán, 1918-1932
http://www.libreria-argentina.com/libros/giorgio-locchi-robert-steuckers-alain-de-benoist-konservative-revolution-introduccion-al-nacionalismo-radical-aleman-1918-1932.html
9780994595829
412 páginas
medidas: 14,5 x 20 cm. 
Ediciones Sieghels
2019, Argentina
tapa: blanda, color, plastificado

La vida cultural y política alemana se caracterizó, entre 1918 y 1933, por la existencia de un poderoso movimiento espiritual decidido a “hacer tabla rasa de las ruinas del siglo XIX y a establecer un nuevo orden vital”. Este movimiento se manifestó, con mayor o menor fortuna, por toda Europa, pero fue precisamente en Alemania donde caló con mayor profundidad en todos los órdenes de la vida social. A este fenómeno se le dió el nombre de Konservative Revolution. De hecho se trataba de un fenómeno metapolítico del que mucho se ha hablado -muy a menudo por sus adversarios y siempre en base a ideas preconcebidas-, pero que se conoce mal a pesar de su importancia histórica.
El libro que aquí presentamos, basado en el editado por Acebo Dorado con trabajos de Giorgio Locchi y Robert Steuckers, entre otros, recopila los que creemos son los mejores artículos sobre este vasto y plural movimiento nacionalista, de carácter radical y antiburgués, que contara en sus filas, entre otros intelectuales, con Thomas Mann, Ernst Jünger, Friedrich Georg, Oswald Spengler, Ernst von Salomon, Carl Schmitt, Hans F. K. Günter, Werner Sombart, Rainer Maria Rilke y Max Scheler.
Ella se encuentra sumamente ligada a otros dos movimientos cada vez más reconocidos, uno de ellos es el auténticamente fascinante movimiento juvenil alemán, los Wandervögel, y el otro es el fenómeno de los Cuerpos Francos -Freikorps- surgidos en la postguerra de 1918, en el que estuvieron directamente implicadas muchas de las figuras de la Konservative Revolution, impregnándolos con el espíritu heroico de lucha por la defensa de su cultura que fue propio de estos guerreros autoconvocados cuando la política nacional parecía defeccionar.
Si bien su correlación con el nacionalsocialismo no puede definirse claramente debido a la pluralidad de tendencias que lo conformaron, no se puede negar que las tendencias de la Konservative Revolution gozaron siempre de un respeto profundo entre los dirigentes nacionalsocialistas e incluso de la defensa de sus personalidades aun cuando fueran opuestas al nacionalsocialismo, como la oposición de Hitler a tomar medidas contra Jünger cuando este se opuso al III Reich. Otros han querido ver el espíritu de las Waffen SS, en tanto que Orden Militar, como derivado de ideas desarrolladas por la Konservative Revolution
La esencia de la Konservative Revolution ha sido definida como:
"...el elogio de las élites y la desigualdad, la concepción instrumental de las masas, el rechazo de la “nación de ciudadanos” a favor de la nación integral, la visión orgánica y comunitaria de la sociedad frente a las formulaciones mecanicistas y competitivas, la combinación del liderazgo con la hostilidad al individualismo, el ajuste entre la negación del materialismo y la búsqueda de verificaciones materiales en las ciencias de la naturaleza. Todo ello, presentado como un gran movimiento de revisión de los valores de la cultura decimonónica, como un rechazo idéntico del liberalismo y del socialismo marxista".
"el cuestionamiento de la supremacía de la racionalidad sobre la espiritualidad, el rechazo de la actividad política de los partidos demoliberales, la preferencia por un Estado popular, autoritario y jerárquico, no democrático, así como un distanciamiento tanto del “viejo tradicionalismo conservador” como de los “nuevos liberalismos” capitalista y marxista, al tiempo que se enfatizaba la experiencia de la guerra y el combate como máxima realización. La reformulación del ideario se fundamenta en la necesidad de construir una “tercera vía” entre el capitalismo y el comunismo (sea el socialismo prusiano de van den Bruck, el nacionalismo revolucionario de Jünger o el nacional-bolchevismo de Niekisch). Y por encima de estas actitudes se encontraba presente el sentimiento común de la necesidad de barrer el presente decadente y corrupto como tránsito para recuperar el contacto con una vida fundamentada en los valores eternos".
"la reactivación de todas aquellas leyes y valores fundamentales sin los cuales el hombre pierde su relación con la Naturaleza y con Dios y se vuelve incapaz de construir un orden auténtico. En lugar de la igualdad se ha de imponer la valía interior; en lugar de la convicción social, la integración justa en la sociedad estamental; la elección mecánica es reemplazada por el crecimiento orgánico de los líderes; en lugar de la coerción burocrática existe una responsabilidad interior que viene de la autodeterminación genuina; el placer de las masas es sustituido por el derecho de la personalidad del pueblo".

Política nacional y Revisionismo histórico - Arturo Jauretche http://www.libreria-argentina.com/libros/arturo-jauretche-politica-nacional-y-revisionismo-hist%C3%B3rico.html 9500506653 192 páginas medidas: 14,5 x 20 cm.  Ediciones Sieghels 2019, Argentina tapa: blanda, color, plastificado Los objetivos de "Política nacional y Revisionismo histórico" han sido perfectamente explicados por Arturo Jauretche en su introducción: "Me guía el propósito de señalar la estrecha vinculación entre lo histórico y lo político contemporáneo. La Nación es una vida, es decir, una continuidad, noción elemental pero que, sin embargo, escapa generalmente al pensamiento académico del país, tal vez en la misma medida en que está desvinculado del mismo. Hay verdades elementales, como esta, que escapan a la inteligencia y que son fácilmente accesibles a nuestros paisanos del común, por la sencilla causa de que razonan con sentido común y desde sí mismos; y no con informaciones y juicios de prestado. Así el pueblo ha establecido con facilidad las relaciones de la política con la historia y el porqué del empeño en desfigurarla y crear en el tiempo soluciones de continuidad, espacios vacíos en los que el país parece no haber existido, precisamente porque existió en su plenitud soberana, que es lo que se quiere ocultar. Es la cuestión de la “Patria grande” y la “Patria chica”, que quiere taponar aquella porque le molesta la presencia del fantasma que se convierte en cosa viviente cada vez que grandes movimientos de pueblo toman la dirección de la colectividad. La necesidad de vincular política e historia es, además, en lo personal, producto de una experiencia. De mí puedo decir que sólo he integrado mi pensamiento nacional a través del revisionismo, al que llegué tarde. Sólo el conocimiento de la historia verdadera me ha permitido articular piezas que andaban dispersas y no formaban un todo. De tal manera pensar una política nacional, sobre todo ejecutarla, requiere conocimiento de la historia verdadera que es el objeto del revisionismo histórico por encima de las discrepancias ideológicas que dentro del panorama general puedan tener los revisionistas".

Política nacional y Revisionismo histórico - Arturo Jauretche456-Jauretche-Politica-nacional-y-revisionismo-historico.jpg
http://www.libreria-argentina.com/libros/arturo-jauretche-politica-nacional-y-revisionismo-hist%C3%B3rico.html
9500506653
192 páginas
medidas: 14,5 x 20 cm. 
Ediciones Sieghels
2019, Argentina
tapa: blanda, color, plastificado

Los objetivos de "Política nacional y Revisionismo histórico" han sido perfectamente explicados por Arturo Jauretche en su introducción:
"Me guía el propósito de señalar la estrecha vinculación entre lo histórico y lo político contemporáneo. La Nación es una vida, es decir, una continuidad, noción elemental pero que, sin embargo, escapa generalmente al pensamiento académico del país, tal vez en la misma medida en que está desvinculado del mismo. Hay verdades elementales, como esta, que escapan a la inteligencia y que son fácilmente accesibles a nuestros paisanos del común, por la sencilla causa de que razonan con sentido común y desde sí mismos; y no con informaciones y juicios de prestado. Así el pueblo ha establecido con facilidad las relaciones de la política con la historia y el porqué del empeño en desfigurarla y crear en el tiempo soluciones de continuidad, espacios vacíos en los que el país parece no haber existido, precisamente porque existió en su plenitud soberana, que es lo que se quiere ocultar. Es la cuestión de la “Patria grande” y la “Patria chica”, que quiere taponar aquella porque le molesta la presencia del fantasma que se convierte en cosa viviente cada vez que grandes movimientos de pueblo toman la dirección de la colectividad.
La necesidad de vincular política e historia es, además, en lo personal, producto de una experiencia. De mí puedo decir que sólo he integrado mi pensamiento nacional a través del revisionismo, al que llegué tarde. Sólo el conocimiento de la historia verdadera me ha permitido articular piezas que andaban dispersas y no formaban un todo. De tal manera pensar una política nacional, sobre todo ejecutarla, requiere conocimiento de la historia verdadera que es el objeto del revisionismo histórico por encima de las discrepancias ideológicas que dentro del panorama general puedan tener los revisionistas".

Manual de zonceras argentinas - Arturo Jauretche

Manual de zonceras argentinas - Arturo Jauretche 455-jauretche-manual-de-zonceras-argentinas.jpg
http://www.libreria-argentina.com/libros/arturo-jauretche-manual-de-zonceras-argentinas.html
9789500530620
204 páginas
medidas: 14,5 x 20 cm. 
Ediciones Sieghels
2019, Argentina
tapa: blanda, color, plastificado

La Argentina ha sido colonizada culturalmente por un grupo de "vivos" que pretenden hacer de su historia y su cultura un complejo grupo de zonceras que le impidan su pensar nacional. La educación, desde pequeños, tiene el deliberado propósito de la “colonización pedagógica” al difundir las zonceras como premisas inevitables de todo razonamiento referente al interés de la comunidad. El maestro que intentara enseñar, en contraste, verdadera ciencia política, se vería pronto en la calle sin dinero y sin alumnos, si no en el banquillo de los acusados y defendiéndose contra una acusación, pomposamente redactada, de sedición contra los explotadores.
Sin embargo, esta colonización será ineficiente en la medida que vayamos identificando las zonceras que constituyen las premisas de todos los razonamientos que el aparato de la superestructura cultural maneja, mucho más influyentes hoy que con la escuela, con los progresos técnicos de los medios de comunicación.
La vacuna es fácil. Consiste en identificar la zoncera. Y Arturo Jauretche ha identificado como ningún otro, con estilo divertido e inteligente, el conjunto de zonceros que mantienen el país en la ignorancia de sus posibilidades. Él se propone erradicar la autodenigración, que lleva a la dependencia y el sometimiento a las potencias.
Las zonceras a tratar consisten en principios introducidos en nuestra formación intelectual desde la más tierna infancia —y en dosis para adultos— con la apariencia de axiomas, para impedirnos pensar las cosas del país por la simple aplicación del buen sentido. Hay zonceras políticas, históricas, geográficas, económicas, culturales, la mar en coche. Algunas son recientes, pero las más tienen raíz lejana y generalmente un prócer que las respalda. A medida que usted vaya leyendo algunas, se irá sorprendiendo de haberlas oído, y hasta repetido innumerables veces, sin reflexionar sobre ellas y, lo que es peor, pensando desde ellas.
Este no es un trabajo histórico; pero nos conducirá frecuentemente a la historia para conocer la génesis de cada zoncera. Veremos entonces, que muchas tuvieron una finalidad pragmática y concreta que en el caso las hace explicables aún como errores, y que su deformación posterior, dándole jerarquía de principios, ha respondido a los fines de la pedagogía colonialista para que actuemos en cada emergencia concreta sólo en función de la zoncera abstracta hecha principio.
En la Argentina, cada prócer tiene sus viudas que administran su memoria, cuidan su intangibilidad y cobran los dividendos que da el sucesorio. Quizá sea Sarmiento el que tenga más viudas porque hay en el personaje una especie de padrillismo supérstite como para permitir una multiplicada poligamia póstuma. Más difícil es la tarea de los rivadavianos profesionales porque don Bernardino, el pobre, no tiene puntos de apoyo para su explotación: hubo que inventárselos. Eso lo hizo Mitre, que a su vez es otra cosa, porque su aprovechamiento no es de viudas. Los cultivadores del mitrismo no miran tanto al General, ya finado, como a “La Nación”, que está vivita y coleando y es la que distribuye el dividendo de la fama mientras le cuida la espalda al General.
La historia del país ha sido entonces permanentemente falseado con un enorme puzzle de zonceras, comenzando por la madre que las parió a todas: la zoncera de "Civilización o barbarie", donde todo hecho propio, por serlo, era bárbaro, y todo hecho ajeno, importado, por serlo, era civilizado. Civilizar, pues, consistió en desnacionalizar.
El "Manual de zonceras argentinas", a modo de continuación de “Los profetas del odio y la yapa” constituye una brillante contribución al análisis de la pedagogía colonialista, en el cual se exponen sus zonceras para que ellas conduzcan, por su desenmascaramiento, a mostrar la sistemática deformación de nuestro ser y el intento de forjar nuestro destino en oposición al interés nacional.

El medio pelo en la sociedad argentina - Arturo Jauretche

El medio pelo en la sociedad argentina - Arturo Jauretche 454-jauretche-el-medio-pelo-en-la-sociedad-argentina.jpg
Apuntes para una sociología nacional
http://www.libreria-argentina.com/libros/arturo-jauretche-el-mediopelo-en-la-sociedad-argentina-apuntes-para-una-sociologia-nacional.html
9789500506724
328 páginas
medidas: 14,5 x 20 cm. 
Ediciones Sieghels
2019, Argentina
tapa: blanda, color, plastificado

Decir que un individuo o un grupo es de medio pelo implica señalar una posición equívoca en la sociedad; la situación forzada de quien trata de aparentar un status superior al que en realidad posee. Medio pelo es el sector que dentro de la sociedad construye su status sobre una ficción en que las pautas vigentes son las que corresponden a una situación superior a la suya, que es la que se quiere simular.
Lo que pretendía ser unas notas periodísticas inspiradas en el ridículo del “medio pelo”, algo para el humor fácil, se convierte en un trabajo sobre sociología nacional, a medida que percibe como "la tilinguería absorbiendo a la burguesía reciente, había destruido una de las fuerzas potenciales para la construcción de la Patria Grande".
Siguiendo lo que había sido su objetivo de vida: "modernizar las estructuras económicas y sociales argentinas", Jauretche se encuentra con que el “medio pelo” tenía una proyección que no había percibido en el primer momento. Esto lo lleva a analizar la evolución de la sociedad en la historia y constata enseguida que no se acomodaba a los esquemas transferidos desde otras sociedades y desde los cuales se sacan conclusiones.
En Argentina, que la burguesía desnaturalice su función histórica adoptando las pautas ideológicas de las clases que se oponen a su desarrollo, es una aberración, porque su posición antinacional significa una posición antiburguesa, ya que el desarrollo de un capitalismo nacional depende exclusivamente de la modernización de las estructuras. Así, sólo la dirección de los trabajadores aparece cumpliendo su función histórica y teniendo que cubrir, además de su tarea en la conducción del proletariado, el claro, la vacante de la función abandonada por la burguesía, en la expansión hacia la Argentina potencia.
Las clases pujantes, que podrían haber constituido una nueva elite dirigente, se incorpora así a la oligarquía y pierde, influida por ideología extranjerizantes, toda idea de construcción nacional.
Jauretche intenta mostrar la gravitación que las pautas dominantes en una sociedad tienen sobre su destino. Esta es la única función docente que tiene la historia: enseñarnos el presente y el futuro por lo que sucedió ayer. Esa es la razón por la que se la falsificó sistemáticamente en nuestro país, oponiendo a una historia de la política una “política de la historia”.
El autor asume no seguir las pautas científicas de la pujante ciencia de la sociología, pues la experiencia muestra que para darle realidad a los datos científicos es necesario haberse graduado primero en la universidad de la vida. Ver la realidad con criterios propios y dejar de ir a comprar provisto con el "manual del comprador" escrito por el almacenero, hace de Jauretche una clara expresión de lo criollo, que rompe con los cánones establecidos. Aporta a la sociología, entonces, una "visión desordenada de un hecho social a través de un abigarrado conjunto de anécdotas, situaciones ciertas o hipótesis, de hechos inimportantes y otros significativos y saltando de un grupo a otro en un deliberado desorden”. Es un trabajo que rescata constantemente los elementos de la “cultura popular” en la medida que ésta es la verdadera expresión de lo “nacional”.
"El medio pelo en la sociedad argentina" sacó a relucir con agudeza, y sobre todo con gran humor, el prototipo de comportamiento y pensamiento que hunden a la clase media argentina en una veneración por sus amos. Con ello llegamos a valorar debidamente la Argentina que podría haber sido y no fue.

Ensayo sobre Rosas - Julio Irazusta

Ensayo sobre Rosas - Julio Irazusta 453-irazusta-ensayo-sobre-rosas.jpg
http://www.libreria-argentina.com/libros/julio-irazusta-ensayo-sobre-rosas.html
9506202281
100 páginas
medidas: 14,5 x 20 cm. 
Ediciones Sieghels
2019, Argentina
tapa: blanda, color, plastificado

El "Ensayo sobre Rosas", a pesar de su brevedad, ha sido uno de los más destacados trabajos sobre teoría política argentina que se hayan escrito. Irazusta no sólo clarifica con unas pocas páginas la obra de gobierno de Rosas, abriendo el camino a muchos otros investigadores que comenzarán a cambiar las opiniones que hasta entonces tenían sobre él y la historia argentina, sino que nos brinda brillantes análisis y reflexiones sobre el poder político y lo que fuera la suma del poder que invistió el Restaurador.
De forma novedosa pero fundamentada, hace de este modo de gobierno una mixtura entre la tradición hispánica y las particularidades criollas, llegando a declarar, categóricamente, que el gobierno de Rosas le parece haber llenado, hasta donde se lo permitieron las circunstancias, el ideal del gobierno. El bien común que éste postula necesariamente, de ninguna manera mejor se alcanza que por la armónica colaboración de todos los elementos que componen la sociedad, como sucedió en nuestro país durante aquella época, salvo la excepción cuyas consecuencias e importancia se examinan. Y esa colaboración es la que se llama sistema de gobierno mixto, que es el mejor, sobre todo por no ser sistema y desposarse mejor que ninguno con las líneas de una realidad particular y mudable como es la práctica. Con amplia formación en cultura clásica, Irazusta encuentra paralelos con la forma que han propugnado los clásicos políticos de todos los tiempos.
Luego de un capítulo de consideraciones preliminares que es un bosquejo historiográfico, dedica un capítulo de conjeturas sobre lo que pudo darnos la suma del poder a no ser interrumpida en 1852, y otro sobre las causas de su interrupción. Saliéndose del molde de la inteligencia de la época, ubica a Rosas en un lugar completamente distinto al que se acostumbraba entonces.
"La inteligencia argentina había arrojado sobre aquel hombre una condenación tan ciega que sus efectos se sienten hasta hoy en la esencia del país, en la apreciación de su historia, en las dificultades por que atraviesan sus instituciones y hasta en su comprensión de la vida universal. La inteligencia argentina, modelada por los vencedores de Rosas, no aplicó a éste ni sombra del examen equitativo que los romanos aplican a sus Césares, los franceses a sus Napoleones, como fenómenos de una evolución histórica natural en su hora — el pasaje de la anarquía al despotismo. Por el contrario, prefirió denigrar a su país excepcionalmente, para hacer más excepcional el caso del personaje condenado a sentencia de reprobación perpetua. El odio heredado, como sacro depósito, por las generaciones posteriores, y la filosofía política basada en aquel odio, obstaculizaron el trabajo de la reflexión histórica, cuyo deber consiste en ser cada vez más imparcial a medida que se aleja de los hechos que examina. El amor, la admiración, conservados hacia el hombre excepcional por las masas populares, que son como la subconciencia de la sociedad, no influyeron para nada en la obra de los estudiosos. A la caída de Rosas se había reproducido el fenómeno tan bien señalado por Ramón Doll, de la ruptura entre el pueblo y la inteligencia argentinos, fenómeno que ya antes se diera en la época rivadaviana.
Rosas ha sido por lo general aborrecido sin ser estudiado, o pasado por alto en los textos de estudio, o mal comprendido por quienes lo estudiaron con buena voluntad. Cualquiera otra época de nuestra historia, anterior o posterior a la de Rosas, ha sido técnicamente mejor estudiada, aunque ninguna ha provocado tan abundante literatura.
Después de haber sido derrocado para instaurar el libre examen, los librepensadores, los espíritus libres de prejuicios, como siempre hacen, quisieron ser los únicos que pudieran pensar libremente, y que el juicio formado por ellos sea el prejuicio de los demás. Fue así que desataron una denodada persecución contra todo disidente a los biempensantes, asemejándose extrañamente a los que el mismo Rosas alcanzó contra sus enemigos. Con esta diferencia fundamental, que él era consecuente con su sistema, mientras los liberales conculcan el suyo propio.
También omiten al hablar del terror una circunstancia decisiva, la de que él coincidió con la agresión del extranjero y con una amenaza de defección por una de las clases en que se apoyaba el sistema".
Puede decirse, con Irazusta, que Rosas fue "la clave de la historia argentina".

Breve historia de la Argentina - Julio Irazusta

Breve historia de la Argentina - Julio Irazusta 452-irazusta-breve-historia-de-la-argentina.jpg
http://www.libreria-argentina.com/libros/julio-irazusta-breve-historia-de-la-argentina.html
9789502318387
292 páginas
medidas: 14,5 x 20 cm. 
Ediciones Sieghels
2019, Argentina
tapa: blanda, color, plastificado 

La gran figura del revisionismo argentino nos regala aquí una brillante síntesis sobre la historia nacional desde sus orígenes hispánicos hasta 1955.
Si bien no ha sido un trabajo de larga planeación, por lo que el autor lo llama improvisado, es el fruto de una mente brillante, sumamente formada tanto en historia como en filosofía, por lo que ha logrado verter en él el fruto de una larga e ininterrumpida reflexión sobre la historia nacional que lo acompañara durante toda su carrera.
Irazusta utiliza como guía el criterio que sostiene que la política exterior es la verdadera política. Ella es la que rige las empresas colectivas iniciadas y llevadas a cabo por comunidades que disponen en el momento de la fundación, y en las vicisitudes de la vida nacional, de esa combinación providencial de un país bien dotado de los elementos indispensables en cada etapa de su evolución histórica, con la capacidad en los dirigentes aptos para manejar las circunstancias dadas.
Irazusta posee una singularidad que lo hace destacarse por encima de los demás historiadores que ha emprendido la tarea de reseñar los eventos fundamentales que le han acaecido a la Argentina. En primer lugar, es un hombre que, a contramano de su época, logró justipreciar nuestro pasado hispánico y, en consecuencia, las condiciones en que recibimos la herencia del imperio que organizó el territorio del virreinato del Río de la Plata. En segundo lugar, que ha sido el mayor especialista en el gran hombre de nuestra historia: Don Juan Manuel de Rosas. Conociendo la importancia del personaje y lo arquetípico de su proceso político en toda la historia nacional, pudo ver claramente las facciones en pugna y la deformación de nuestra historia que confunde a muchos investigadores. En tercer lugar, pero no el menos importante, es la enorme erudición del autor, que le permite comparar los hechos con los acaecidos en el concierto mundial, tanto contemporáneos como antiguos. Esta le permite también revisar y comparar sus concepciones a la luz de los grandes filósofos de la historia y de los esquemas seguidos por los grandes historiadores.
Finalmente, su singularidad más importante, es el haber relacionado la historia nacional con el accionar de los países rectores del mundo. Por ello es que fue posible presentar el desarrollo de la Argentina como protagonista de la historia general y salvar uno de los mayores inconvenientes visibles en gran parte de la historiografía argentina, consistente en el enfoque de las cosas nacionales como si se hubiesen desarrollado en un palenque cerrado. Puede apreciarse así la estrecha relación entre el desarrollo de los poderes nacientes y la vigilancia ejercida por las potencias que disfrutan la primacía en cada época para impedir aquel desarrollo. A tal punto que podría decirse que este es el problema crucial de toda gran empresa política en sus comienzos. Así se puede ver que la mayoría de éstas, cuando logran concretarse en una experiencia afortunada, son aquellas que fueron menos estorbadas por los poderes del mundo.
Con la Argentina ocurrió precisamente lo contrario. Desde antes que los rioplatenses pensaran siquiera en su autonomía, ya el nuevo imperio inglés, en expansión enseguida de la pérdida del que tenía en Nueva Inglaterra, era dirigido por gente que planeaba todos los movimientos del país a larguísimo plazo, como el de abrir el mercado hispanoamericano, uno de los problemas fundamentales del inmediato futuro. Así el desarrollo argentino resultó, desde el nacimiento de la república, permanentemente obstaculizado por las naciones dominantes en Europa. Ese factor de perturbación que se tradujo en el establecimiento de una influencia extranjera que hizo del país una factoría, cuando tenía todas las condiciones necesarias para ser una gran nación.
Este es el punto de vista que se ha querido destacar en esta exposición de la historia argentina y que la ponen por encima de las demás. Pues vale la pena señalar que el desarrollo hispanoamericano, y especialmente el de la Argentina, es el más deficientemente estudiado en la literatura sociológica e histórica conocidas.
Todas las grandes empresas de la Europa conquistadora que se adueñó de la mayor parte del orbe en el siglo XIX, han sido perfectamente examinadas hasta en los más mínimos detalles por los especialistas del mundo entero. Sin embargo, en ninguna parte se encuentra casi mención de las grandes empresas imperialistas de Francia e Inglaterra contra Argentina. ¿Será tal vez porque fracasaron?
Habiendo llenado ese vacío Julio Irazusta ha hecho un servicio al país y una contribución para que conozca su historia en el concierto del mundo.

La Argentina y el imperialismo británico - Rodolfo y Julio Irazusta

La Argentina y el imperialismo británico - Rodolfo y Julio Irazusta
Los eslabones de una cadena, 1806–1933451-irazusta-argentina-y-el-imperialismo-britanico.jpg
http://www.libreria-argentina.com/libros/julio-y-rodolfo-irazusta-la-argentina-y-el-imperialismo-brit%C3%A1nico-los-eslabones-de-una-cadena-1806-1933.html
9789509307018
196 páginas
medidas: 14,5 x 20 cm. 
Ediciones Sieghels
2019, Argentina
tapa: blanda, color, plastificado

"La Argentina y el imperialismo británico. Los eslabones de una cadena, 1806–1933" marcó un hito fundamental para la comprensión de la Historia Argentina. Por primera vez, no sólo es identificado el enemigo histórico de nuestro país, sino que la historia comienza a girar en torno a la necesidad de independencia, sumando cada vez más pensadores e historiadores a la causa nacional.
Su importancia reside en la presentación inédita de una contrahistoria oficial donde pasado y presente se hacen uno, y juntos constituyen la base para un proyecto político que defienda los intereses de la Nación.
La obra comprende dos partes. Una “Historia de la oligarquía argentina”, debida en su casi totalidad a Rodolfo Irazusta, y un análisis del pacto Roca-Runciman, trasladado al papel por Julio Irazusta. Y esto cuando la prensa y los dirigentes celebraban eufóricos con bombos y platillos nuestra relación comercial con Inglaterra, queriéndola presentar como el fundamento de la política nacional. Tal es así que todo el sistema se rebela contra la obra, queriéndola silenciar, llegando incluso a las amenazas para que no se la premie.
Pero la obra tenía —y tiene— patriotismo, nervio, buena prosa, ideas, e ignorarla no fue fácil. Siguiendo su estela, los pensadores nacionalistas comienzan a agruparse detrás de su idea y nace el movimiento antiimperialista, que en Argentina logra ser arrancado del discurso de izquierda para formar parte del acervo nacionalista que busca la soberanía e independencia de la Patria.
Ella significó, en primera medida, una denuncia hacia el llamado estatuto legal del coloniaje que sufría el país, además de emprender el puntapié oficial para el cuestionamiento hacia la historia oficial fundada por el mitrismo. Plantea la falta de integración que habían llevado a cabo los intelectuales que le habían dado rienda a la historiografía hegemónica
Los hermanos Irazusta demuestran como se sacrificó el desarrollo por medio del tratado Roca–Runciman, que prohibió al capital argentino perseguir fines de lucro privado en la industria elaborada de la ganadería, y prometió mayor benevolencia para los capitales británicos.
Deja para siempre documentada la eterna injerencia de Gran Bretaña dentro de la historia nacional y la suscripta dependencia económica, tanto como la traición de la clase dirigente liberal, que en pos de enriquecerse desprecia la autarquía y el bien común. Además, reposiciona a los caudillos nacionales, y particularmente a Juan Manuel de Rosas, como defensores de la tradición hispánica, la unión de los pueblos ante la prepotencia extranjera, su posición antiliberal y la defensa de la soberanía